Los bosques tropicales se están elevando, empujados por el cambio climático

Los bosques tropicales se están elevando, empujados por el cambio climático

En los bosques tropicales de América algunas especies de plantas se están desplazando en busca de temperaturas más frescas, en un intento por adaptarse al cambio climático. Dos nuevas investigaciones revelan que la dinámica de estos ecosistemas es más compleja de lo que se pensaba.

Cada vez son más frecuentes las alertas y los llamados a la acción ante el acelerado aumento del calentamiento global. El 2024 fue, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el año más caluroso jamás registrado, al superar en cerca de 1,55 °C los niveles preindustriales. Por primera vez se excedió el umbral de 1,5 °C del Acuerdo de París, que busca reducir, precisamente, los riesgos y efectos del cambio climático.

El programa Copernicus, de la Unión Europea, y la OMM confirmaron, además, que 2025 no comenzó mejor. Enero pasado batió un nuevo récord, convirtiéndose en el mes más cálido registrado hasta ahora, con una temperatura media de 1,75 °C por encima de los niveles preindustriales. En medio de estas circunstancias, varios estudios han demostrado cómo distintas especies de fauna, entre mariposas, aves e incluso algunos mamíferos, han intentado adaptarse a las nuevas temperaturas, desplazándose hacia zonas de mayor elevación, en busca de hábitats más fríos.

Pero, ¿qué sucede con los seres vivos inmóviles, como las plantas? Un reciente número de la prestigiosa revista Science llevó en su portada un par de estudios que arrojan nuevas pistas sobre el tema. Publicados el pasado 7 de marzo, estos trabajos evaluaron la manera en que las especies vegetales de algunos bosques tropicales de América están respondiendo al cambio climático.

Bosques que se mueven

Desde que Santiago Ramírez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estaba estudiando su pregrado en biología se empezó a interesar por los bosques tropicales y, en particular, por los bosques de niebla. Este ecosistema se encuentra en zonas montañosas, entre los 1.500 y 3.500 metros sobre el nivel del mar y, por lo general, está rodeado de nubes o niebla en la superficie, lo cual le otorga una alta humedad. Es por ello que el científico, quien además tiene un doctorado en ecología, quiso analizar la dinámica de estos bosques en relación con el cambio climático.

Ramírez y sus colegas analizaron datos de los últimos 40 años sobre especies vegetales de distintos grupos, como angiospermas (plantas con flores, como las heliconias), gimnospermas (con semillas expuestas, como los pinos), y helechos y licofitas (que son plantas sin semillas, que se reproducen por esporas), todos destacados en los bosques tropicales de montaña en Mesoamérica, desde México hasta Panamá. Lo hicieron gracias al Global Biodiversity Information Facility, una base de datos global que contiene información de herbarios de todo el mundo, construida por personas que van al campo, recolectan plantas, las prensan y registran sus características en el repositorio.

El análisis de esa información reveló que en los años 80 algunas de las plantas se encontraban en un punto más bajo en comparación con las colecciones de 2010. En otras palabras, una parte del bosque de niebla, al igual que muchos animales, ha ido subiendo. “Nuestros hallazgos revelan un desplazamiento ascendente promedio de 1.8 a 2.7 metros por año desde 1979”, se lee en el artículo. No todas las plantas están involucradas en esta dinámica. De las 1.000 especies que analizaron los científicos, aproximadamente sobre el 36 % se demostró evidencia de un desplazamiento.

“Parecen pocas, pero el mensaje clave es que hay grandes diferencias entre las especies: mientras que unas avanzan rápido, otras van más lento”, le explica Ramírez. Entre las que parecen estar moviéndose más fácilmente están las plantas que se dispersan por el viento. Es decir, aquellas cuyas semillas son ligeras. En cambio las plantas con semillas más pesadas, que caen cerca del árbol madre, tienen mayor dificultad para moverse. Otras especies a las que “les gusta más el calor” no han presentado cambios en su elevación.

“Esto, con cierto grado de incertidumbre, nos habla de la posibilidad de que las especies están respondiendo de manera desigual a las presiones del cambio climático”, agrega el investigador. “Uno podría pensar que el bosque, como una comunidad, se mueve al mismo tiempo, pero en realidad lo está haciendo a ritmos distintos”. Los resultados revelan que el sistema de los bosques puede ser mucho más complejo de lo que se creía, además de que despiertan nuevas preocupaciones en torno a los riesgos a los que se enfrentan estos ecosistemas.

Ramírez lo explica a través de un claro ejemplo. Las plantas epífitas, como las orquídeas, las bromelias o algunos musgos y helechos, viven y crecen sobre los troncos o ramas de otras especies. Aunque es posible que las epífitas se muevan a la par del cambio climático, si los árboles que le proporcionan soporte no se desplazan al mismo ritmo, puede que se vean afectadas. A ojos del biólogo, probablemente se están perdiendo esas interacciones entre especies.

Los investigadores también analizaron los límites de las franjas de los bosques. Se sorprendieron al hallar que el límite superior (la parte más alta de este ecosistema) no se está desplazando o incluso está bajando, a diferencia del límite inferior. “¿Qué está pasando?”, menciona Ramírez. “Creemos que las especies están encontrando topes, lo máximo que pueden desplazarse hacia arriba. Lo primero y muy obvio es que en algunos casos ya no hay más montaña para subir”. Pero otra hipótesis para explicar ese tope podría tener que ver con el uso del suelo. El estudio apuntó a que las especies que se ubican en zonas donde hay mayores índices de deforestación, tienen más restricciones para desplazarse a mayor altitud

En los bosques de México, por ejemplo, puede que la deforestación para monocultivos de papa, que se da en zonas elevadas, esté impidiendo que las plantas del bosque suban, pero esto es también apenas una teoría. Ramírez dice que cuando se responde una pregunta, surgen dos más.

Una lenta adaptación

El otro estudio publicado en la revista Science se enfocó en los cambios que han presentado los bosques tropicales de América, con el fin de adaptarse al cambio climático. Jesús Aguirre, también biólogo con un doctorado en ecología e investigador del Environmental Change Institute de la Universidad de Oxford (Reino Unido), fue el principal autor del artículo.

El equipo de trabajo, que incluyó científicos de América Latina, Estados Unidos y Europa, aportó datos de especies vegetales recolectados durante décadas, y luego salió en busca de nuevos registros. Midieron las características de los árboles, su largo y ancho, así como la química y el grosor de sus hojas. Esa información, cuenta Aguirre, les permitió saber qué tanto han cambiado los ecosistemas, no solo en cuanto a abundancia, sino también sobre sus atributos funcionales.

“Los bosques, a través del tiempo, pueden reaccionar de tres maneras”, explica el científico. “Una es permaneciendo igual que en el pasado. Básicamente esto significa que los árboles solo crecieron, pero ninguna especie murió ni llegó otra nueva. Lo que se vería en este caso es que las comunidades no cambiaron y, por lo tanto, no están adaptándose a los cambios del clima”.

Una segunda opción, menciona el profesor, es que algunos individuos del bosque mueran, pero lleguen otros que los investigadores llaman “reclutas”. Estas nuevas especies tendrían atributos importantes en términos de adaptación, pues habrían logrado llegar al bosque a pesar del aumento de la temperatura y la reducción de las lluvias.

Finalmente, en tercer lugar, los investigadores pueden examinar las características de las plantas que no sobreviven, pues no tienen la capacidad para adaptarse. “Nosotros analizamos los tres aspectos, y el mensaje que obtuvimos fue que las comunidades, en general, no están siguiéndole el ritmo al cambio climático. Se están adaptando apenas en un 8 % de lo que esperaríamos”, afirma Aguirre. Esto sugiere que, en su mayoría, los bosques no están respondiendo de manera efectiva al cambio climático.

Algunas de las situaciones más críticas, dice el biólogo, se presentan en el arco de deforestación del Amazonas, y es posible observar efectos aún más negativos en el área de bosques de Mesoamérica. Al igual que la investigación anterior, Aguirre advierte que esas zonas no solo se enfrentan a las presiones por el cambio climático, sino también al cambio de uso de suelo de los últimos cientos de años que ha generado altos niveles de fragmentación.

El caso de los “reclutas” o “árboles del futuro”, como los llama el profesor, resulta una excepción interesante. Se trata de las especies que están colonizando los bosques y que, según el equipo de investigación, muestran una mayor capacidad de aclimatación.

Este fenómeno parece reflejarse en el aumento de árboles y arbustos caducifolios, que pierden sus hojas en épocas de sequía, una estrategia que podría favorecer su adaptación al calor. Sin embargo, aunque estas especies han cambiado entre un 20 y 22 % de lo necesario para ajustarse a las nuevas condiciones climáticas, el avance sigue siendo limitado. Realmente, dice el investigador, “no están en equilibrio con el cambio climático, pero están un poco mejor. Están intentando alcanzar ese nivel, aunque todavía se quedan un poco cortas”.

Aunque no son noticias muy alentadoras, Aguirre asevera que tampoco son tan malas. Al final, dice, estos hallazgos nos muestran que los bosques, aunque lentamente, están intentando adaptarse a la emergencia climática. “Tal vez esta información sirva a los programas de conservación para escoger especies con estos atributos y, quizá, reforestar con ellas”.

*Este artículo es publicado gracias a una alianza entre El Espectador e InfoAmazonia, con el apoyo de Amazon Conservation Team.

FUENTE: EL ESPECTADOR

https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/los-bosques-tropicales-se-estan-elevando-empujados-por-el-cambio-climatico/

🌿 ¿Quieres soluciones sostenibles para tu empresa? Contáctanos y descubre cómo EkologyPack puede ayudarte a reducir tu impacto ambiental. ♻️ 

Más de 2,4 millones de toneladas de residuos aprovechadas, gracias a más de 70 mil recicladores.

Más de 2,4 millones de toneladas de residuos aprovechadas, gracias a más de 70 mil recicladores.

De acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en Colombia se aprovechan 2,4 millones de toneladas de residuos.

  • En los últimos 4 años, la industria plástica ha invertido más de US$150 millones en ampliar la capacidad del reciclaje de plásticos y otros materiales.
  • Así mismo, el sector de los plásticos genera actualmente alrededor de 250.000 empleos directos, a los que se suman recicladores de plásticos.
  • En Colombia, según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se aprovechan 2,4 millones de toneladas de residuos, gracias al trabajo de 847 prestadores de servicios de aseo y 74.313 recicladores de oficio en 250 municipios. Así mismo, la entidad reportó que la familia de los plásticos fue la que presentó el segundo mayor reporte con 935.106 toneladas aprovechadas, lo que corresponde al 38,92% del total de residuos.

Acoplásticos, el gremio que representa en Colombia a las industrias de plástico, petroquímica, química básica, pinturas, caucho, tintas y fibras, busca reconocer la labor de quienes promueven y contribuyen al desarrollo de la economía circular en el mes que se conmemora el Día Mundial del Reciclador. “El trabajo de los recicladores es fundamental para la correcta gestión de los residuos, evitando que toneladas de materiales reciclables terminen en los rellenos sanitarios o mal dispuestos”, aseguró Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.
En los últimos 4 años, la industria plástica ha invertido más de US$150 millones en ampliar la capacidad del reciclaje de plásticos en Colombia. De igual modo, el sector genera actualmente alrededor de 250.000 empleos directos, a los que se suman recicladores de plásticos, entre otros materiales, que diariamente recolectan residuos aprovechables para su reciclaje.
Los recicladores de oficio han pasado de ser actores informales a protagonistas en la gestión de residuos gracias a su capacidad de recolección, clasificación y aprovechamiento de materiales y su conocimiento y experiencia en el oficio, así como también su aporte al desarrollo económico del país a través del emprendimiento. Por esa razón, diversas organizaciones han impulsado programas e iniciativas para fortalecer sus competencias y su reconocimiento dentro del modelo de economía circular.

“Desde Acoplásticos, brindamos herramientas para visibilizar a los recicladores como el Directorio Colombiano de Reciclaje de Plásticos o la Encuesta de Precios de Reciclaje que se construye con información proveniente de las organizaciones de recicladores”, añadió Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.

Con estas iniciativas, el gremio tiene la intención de articular y dinamizar el mercado del reciclaje, generando una industria formal y robusta, y dignificando la labor del reciclador de oficio como un actor primordial en la cadena de valor, que debe estar integrado al ecosistema empresarial con condiciones dignas de trabajo.

La industria plástica viene creciendo de manera acelerada en materia de producción sostenible y en los procesos de transición hacia la economía circular por medio de acciones e inversiones de gran alcance. Adicionalmente, el marco normativo y regulatorio para el sector ha sido un catalizador, mejorando la articulación de las cadenas productivas, lo que a su vez impulsa el modelo de negocio del reciclaje y la integración de las asociaciones de recicladores en proyectos de cultura ciudadana y de gestión de residuos plásticos.

Acoplásticos resalta la importancia de trabajar en incentivos para los modelos de negocio basados en el desarrollo de la economía circular, así como también en un sistema tarifario que privilegie el aprovechamiento de materiales reciclables para seguir avanzando contundentemente en la circularidad. El gremio reconoce la labor histórica de los recicladores de oficio, quienes son los pioneros de la gestión ambiental a través de un trabajo invaluable, el cual merece ser visible y correspondido.

Fuente: ENVAPACK.COM
https://www.envapack.com/2025/03/mas-24-millones-toneladas-residuos-aprovechadas-gracias-70-mil-recicladores/

🌿 ¡Únete al cambio con EcologyPack! Optimiza el reciclaje y fortalece la economía circular. 

KM Packaging lanza una película de papel de alta barrera: K-Nature Paper HBe

KM Packaging lanza una película de papel de alta barrera: K-Nature Paper HBe

KM Packaging se complace en anunciar el lanzamiento de K-Nature Paper HBe, un material de embalaje de papel de alta barrera diseñado para eliminar la confusión del reciclaje para los consumidores finales.

El producto es reciclable para los principales mercados y se puede utilizar para envoltura de flujo vertical y horizontal, llenado y sellado y productos de empaque de bolsas prefabricadas.

La composición del material del papel HBe de >85 % de papel, con un fuerte revestimiento de PE y barrera EVOH, lo convierte en una alternativa ideal para muchos productos que actualmente utilizan envases de plástico flexible.

Andrzej Kukula, director técnico y de desarrollo de nuevos productos de KM Packaging, celebra el nuevo producto de papel barrera:
«Crear un producto basado en más del 85% de papel que funcione tan bien como el plástico es un verdadero logro. El consumidor final y los productores están buscando alternativas sostenibles al plástico y nuestro producto Paper HBe bien podría ser la respuesta. La gran cantidad de papel del material significa que tiene una buena reciclabilidad, lo que no puede sino aumentar la confianza que el consumidor tiene en las marcas que lo utilizan».

El producto ha sido comercializado y ahora se encuentra en tiendas a nivel internacional. La reacción de los consumidores ha sido positiva ante el despliegue de esta alternativa.

K-Nature Paper HBe crea un fuerte sello consigo mismo, por lo que es perfecto para la formación de bolsas y envoltura fluida. Esta aplicación hace que la gama K-Nature de KM Packaging sea excelente para consumidores cada vez más conscientes del reciclaje.

Además, los productores se benefician de la mayor reciclabilidad de sus envases.

Además, porque Paper HBe ha sido diseñado para funcionar con configuraciones de equipos de conversión actuales con una adaptación mínima.

Andrzej Kukula director técnico y de desarrollo de nuevos productos de KM Packaging

Andrzej Kukula de KM Packaging comenta:

«Las iniciativas de sostenibilidad en todo el mundo están provocando una recalibración de la forma en que la industria alimentaria realiza el embalaje, y es nuestro deber responder a esas demandas. Sabemos desde hace mucho tiempo que los compradores quieren reciclar tanto como sea posible. La introducción de Paper HBe representa una solución práctica y con visión de futuro que mantiene la funcionalidad al tiempo que promueve la reciclabilidad. Vemos esto como un punto de referencia para la industria, que demuestra que las alternativas basadas en papel pueden replicar eficazmente la utilidad del plástico sin compromiso».
El embalaje K-Nature Paper HBe de KM Packaging ya está disponible. Póngase en contacto con el equipo de KM Packaging en [email protected] para concertar una prueba.

Descubre cómo K-Nature Paper HBe puede mejorar la sostenibilidad de tus envases. ¡Contáctanos en Ecology Pack para más información!

Marcas de belleza lideran programa de limpieza para envases difíciles de reciclar 

Marcas de belleza lideran programa de limpieza para envases difíciles de reciclar 

Un grupo de marcas líderes lanza un plan para reducir residuos en envases de belleza, promoviendo el reciclaje y la reutilización con recompensas para consumidores.

El sector de la belleza enfrenta un reto medioambiental significativo: el 86 % de los envases de plástico de productos cosméticos no se reciclan. Para abordar esta problemática, más de 50 marcas y minoristas han lanzado la Gran Limpieza de Belleza Británica, una campaña que busca educar a los consumidores sobre el reciclaje y fomentar la reutilización de envases.

Uno de los hallazgos más alarmantes proviene de la investigación del British Beauty Council: solo el 14 % de los envases llega a una planta de reciclaje, y apenas el 9 % es reciclado efectivamente. A esto se suma el informe de bareLUXE de 2023, que revela que solo el 23,4 % de los consumidores ha adoptado envases rellenables, a pesar de que el 79,3 % valora la sostenibilidad en sus compras.

Empresas que lideran el cambio en reciclaje de envases

Para revertir esta tendencia, empresas como L’Oréal, Tesco, Boots y John Lewis han desarrollado iniciativas que incluyen mapas interactivos de reciclajeprogramas de fidelización y puntos de recolección para envases considerados «difíciles de reciclar». Estos incluyen muestras de productos, labiales, compactos, tubos de pasta de dientes y bombas de loción, entre otros.

Boots ha fortalecido su programa «Recicla en Boots», que ya cuenta con más de 330.000 usuarios y ofrece 500 puntos Boots Advantage (equivalentes a 5 libras) por cada cinco envases depositados, siempre que el consumidor realice una compra de al menos 10 libras. Por su parte, ELEMIS ha lanzado un programa de recogida con incentivos en sus tiendas de Monmouth Street y The House of ELEMIS en Londres.

Otra iniciativa destacada es BeautyCycle de John Lewis, que premia a los consumidores por reciclar productos de belleza de marcas certificadas por B-Corp, como Medik8 y ELEMIS. Asimismo, The Hut Group ha expandido recycle:me, con 14.000 puntos de entrega y un servicio de recogida a domicilio operado por Royal Mail.

Expansión de los puntos de reciclaje en el sector de belleza

L’Oréal ha reforzado su programa Maybelline, que cuenta con más de 1.500 puntos de reciclaje en tiendas como Sainsbury’s, Superdrug y Tesco. Todos estos puntos pueden localizarse a través del mapa interactivo del British Beauty Council, facilitando el acceso de los consumidores a los programas de reciclaje.

Estos esfuerzos se suman a iniciativas previas, como la colaboración entre L’Oréal Groupe y Closed Loop Partners, que logró recuperar materiales de envases de pequeño formato en plantas de reciclaje. Además, programas como el de Reposit, City to Sea y M&S han ampliado su enfoque a productos de belleza reutilizables, respondiendo a la preocupación de que el 45 % de los consumidores no usa envases retornables por falta de opciones disponibles.

Fuente: www.elempaque.com

https://www.elempaque.com/es/noticias/marcas-de-belleza-lideran-programa-de-limpieza-para-envases-dificiles-de-reciclar

Únete al cambio sostenible con Ekology Pack. ♻️ Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a reciclar más y mejor. 🌱💚

Starbucks lanza pajitas biodegradables en su plan ambiental

Starbucks lanza pajitas biodegradables en su plan ambiental

Starbucks lanza pajitas biodegradables en su plan ambiental

La compañía implementa en Japón pajitas biodegradables de origen vegetal, que se descomponen en CO y agua. Su despliegue total será desde este mes.

Desde su compromiso ambiental de reducir a la mitad sus residuos para 2030, Starbucks Japón lanzó pajitas biodegradables Green Planet. Estas pajitas, fabricadas con un biopolímero derivado de aceites vegetales, presentan una ventaja significativa al descomponerse naturalmente en CO y agua gracias a la actividad microbiana en el suelo y el agua de mar. Esto las convierte en una alternativa eficaz para combatir la contaminación oceánica y los microplásticos, un problema creciente en la gestión de desechos a nivel global.

Comparadas con las pajitas de papel con certificación FSC que la compañía usa actualmente, las nuevas pajitas biodegradables ofrecen beneficios adicionales en términos de sostenibilidad. Su fabricación emite menos dióxido de carbono a lo largo de su ciclo de vida y pesan la mitad que las pajitas convencionales desechadas, optimizando su impacto ambiental. Este desarrollo responde a la creciente demanda de alternativas ecológicas en el sector de alimentos y bebidas, alineándose con la estrategia global de Starbucks.

Inicialmente, las pajitas Green Planet están disponibles en 32 establecimientos de la prefectura de Okinawa, pero la empresa ha anunciado que su implementación se extenderá a todas sus tiendas en Japón para marzo de 2025. Además, como parte del lanzamiento, se introducirá un diseño más grueso de estas pajitas, específicamente diseñado para los Frappuccinos de temporada, asegurando que la innovación no comprometa la experiencia del cliente.

El diseño de estas nuevas pajitas prioriza la resistencia y durabilidad, elementos clave en la satisfacción del consumidor. Además, mantendrán el característico color verde de la marca, reforzando la identidad visual de Starbucks mientras se avanza en su compromiso ecológico. Esta iniciativa forma parte de un proceso continuo de transición hacia materiales más sostenibles, marcando un hito en la reducción del uso de plásticos tradicionales.

Desde 2018, Starbucks Japón ha tomado medidas progresivas para eliminar los plásticos derivados del petróleo. En 2020, introdujo pajitas de papel y, más recientemente, implementó vasos de resina reutilizables para bebidas frías en sus tiendas. Además, la empresa emplea vasos de papel con certificación FSC y cubiertos de biomasa en los pedidos para llevar. Con estos cambios, la compañía refuerza su liderazgo en la adopción de soluciones ecológicas en la industria de cafeterías y restaurantes.

Fuente: www.elempaque.com

https://www.elempaque.com/es/noticias/starbucks-lanza-pajitas-biodegradables-en-su-plan-ambiental

¿Buscas soluciones sostenibles para empaques? Contáctanos en EkologyPack y transforma tu negocio con alternativas ecológicas innovadoras. ♻️🌱

Promo Caja Plegadiza