Conoce la Ley de Plásticos de un solo uso en Colombia y alternativas sostenibles de la industria

Conoce la Ley de Plásticos de un solo uso en Colombia y alternativas sostenibles de la industria

Este proyecto nace con la intención de prohibir la introducción en el mercado, comercialización y distribución en el territorio nacional de los productos que se mencionan en el artículo 6°, que se hayan fabricado, total o parcialmente, con plásticos de un solo uso. Es decir, productos de plástico que no han sido desarrollados para realizar múltiples circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, independientemente del uso repetido que le otorgue el consumidor.
El proyecto de ley establece periodos para la transición, por tipos de productos.

Desde el 2024, se deberá dejar de producir y comercializar:
  • Bolsas de punto de pago
  • Soportes para globos
  • Rollos de bolsa
  • Mezcladores, agitadores, pitillos (excepto los adheridos a envases de hasta 3000ml)
  • Soportes de copitos
  • Bolsas para publicaciones impresas y publicidad
Así mismo, en un plazo de 8 años:
  • Envases o empaques y bolsas para contener líquidos no preenvasados,
  • Platos, bandejas y cubiertos desechables
  • Confeti, manteles y serpentinas
  • Envases o empaques y bolsas para domicilios
  • Láminas para servir o empacar alimentos de consumo inmediato
  • Envolturas para frutas y verduras
  • Stickers para frutas
  • Mangos para hilo dental
  • Pitillos de envases de hasta 3000 ml
Ahora bien, el proyecto de Ley hace excepciones a los siguientes elementos:
  • Implementos médicos
  • Empaques de residuos biológicos o químicos
  • Empaques de productos alimenticios de origen animal
  • Productos fabricados con 100% de materia prima plástica reciclada de material posconsumo nacional.

Reglamento técnico de etiquetado

Por otra parte, se expedirá un reglamento técnico que regule el etiquetado de plásticos biobasados y los plásticos de un solo uso que no estén referidos en el artículo 5º de la ley 274 de 2020. Además, de acuerdo con el artículo 18, deberán ser incorporados al modelo de economía circular y de Responsabilidad Extendida del Productor en pro de informar sobre:
  1. Gestión adecuada de los productos por parte del consumidor
  2. Impacto ambiental negativo
  3. Contenido de plásticos en los productos
  4. Capacidad de reciclaje
  5. Potenciales consideraciones pertinentes por parte del Gobierno Nacional
Según lo estipulado por el proyecto de Ley, aquellos plásticos de un solo uso que no estén referidos en el artículo 5° tendrán que ser incorporados por el productor o importador dentro del cierre de ciclos del modelo de economía circular y de Responsabilidad Extendida del Productor.

Alternativas sostenibles

Esta normativa presenta alternativas (Inciso 2 del numeral 2 del artículo 2°) para que aquellas empresas que comercialicen con plásticos de un solo uso puedan acogerse y evitar así sanciones al tiempo que se fomenta una industria más sostenible. En líneas generales, las acciones 100 y 110 piden que los fabricantes recuperen y aprovechen del 50% al 100% del plástico puesto en el mercado de su mismo tipo de producto, o de un producto realizado con el mismo polímero o mezcla de polímeros de su producto.

Metas y Oportunidades

Este proyecto de ley propone plazos y objetivos medibles para asegurar que los productores e importadores cumplan con las proyecciones y necesidades del país. Según el texto del proyecto de ley:
  • Para 2025, las botellas PET de agua potable deberán fabricarse con un mínimo de 50% de materia prima reciclada pos-consumo nacional o pos-industrial derivada de procesos productivos propios. Dicho porcentaje deberá incrementar al 90% a partir del año 2030.
  • En 2025 los envases PET que contengan otro tipo de bebidas deberán fabricarse con un mínimo de 20% de materia prima reciclada pos-consumo nacional o pos-industrial derivada de procesos productivos propios. Este porcentaje se deberá incrementar al 35% para 2030, al 40% para 2035 y al 60% para 2040.
  • Para 2030 todos los envases para contener líquidos deberán ser recolectados al 50% por parte de los productores e importadores, de la mano de toda la cadena de producción, aunque se le debe dar énfasis al gremio de profesionales del reciclaje. Por otro lado, el porcentaje de aprovechamiento de los envases y recipientes para contener líquidos elaborados con polietileno de alta densidad deberá ser de al menos un 30%.
  • En cuanto a los plásticos utilizados en el sector de la construcción, para el año 2025 deberán fabricarse con mínimo 80% de materia prima reciclada pos-consumo o posindustrial de origen nacional. Para el año 2030, el porcentaje de aprovechamiento deberá ser de al menos el 90% y lograr una recolección del 98%.
  • Las entidades estatales o las privadas que manejen recursos públicos y adquieran bienes o desarrollen obras donde se puedan incorporar elementos o insumos elaborados con madera plástica y elementos relacionados derivados de materiales de fuentes de reciclaje nacional, deberán tener en cuenta para la calificación de las propuestas de dichas obras.
  • No se permitirá la importación de residuos para cumplir con dichos porcentajes.
Con la intención de facilitar la transición de los distintos actores que desarrollan actividades productivas en este sector, el Gobierno Nacional impulsará un plan de adaptación laboral y reconversión productiva para la sustitución de plásticos de un solo uso actualizando la formación de los trabajadores del sector.

¡Infórmate ahora sobre la Ley de Plásticos de un Solo Uso y descubre cómo contribuir a un futuro más sostenible! 💚♻️

Proyecto “Earth Pact”, papel y cartón de caña de azúcar: “Innovar manteniendo el pacto con el planeta”

Proyecto “Earth Pact”, papel y cartón de caña de azúcar: “Innovar manteniendo el pacto con el planeta”

En un mundo cada vez más comprometido con la sostenibilidad, el papel de caña de azúcar emerge como una alternativa ecológica y versátil para el packaging y otros productos impresos. Propal – Grupo Carvajal (Colombia) es el fabricante, una empresa colombiana perteneciente a la Organización Carvajal, dedicada a la producción de pulpa, papel y cartulinas a base del bogazo de caña de azúcar. Esta organización cuenta con dos plantas de producción ubicadas en Yumbo, Valle del Cauca y en Guachené; con una capacidad de 280.000 toneladas por año, en las cuales emplean a unos 1.200 trabajadores.

En estas regiones, azucareras por excelencia, se produce la principal materia prima: el bagazo de la caña de azúcar, un residuo agroindustrial de la industria azucarera, renovable en cortos periodos de tiempo con el que se elabora estos productos sostenibles que permiten seguir innovando y manteniendo el pacto que debemos tener todos con el planeta.

Organización Carvajal cuenta con más de 60 años de experiencia en la producción de papeles de alta calidad que les ha permitido conformar un amplio portafolio de productos sostenibles para impresión, escritura y packaging, con el propósito de impulsar el desarrollo económico y social haciendo sobre todo envases más responsables para un futuro mejor.
El oficial suministrador para España es Copap Iberia y como distribuidores, Comart, Unión Papelera, Grupo Navas Luna y Papelera del Mediterráneo.

El papel de caña de azúcar representa un paso adelante en la búsqueda de alternativas más sostenibles y responsables en la industria del papel y el packaging. Con sus múltiples beneficios y su versatilidad, se posiciona como una opción de elección para aquellos que buscan un enfoque más ecológico en sus proyectos impresos.

Se produce utilizando exclusivamente los residuos de la caña de azúcar, lo que lo convierte en una opción completamente biodegradable, reciclable y compostable.

El papel se fabrica a través de un proceso que implica la trituración de los residuos de la caña de azúcar para crear fibras, que luego se someten a un lavado para eliminar impurezas, todo ello sin el uso de químicos blanqueadores. Posteriormente, estas fibras se convierten en una pulpa que se procesa en máquinas de rodillos para obtener láminas de papel con diferentes grosores, adaptadas a las necesidades de los usuarios.

La fabricación de estos papeles y cartulinas Earth Pact permite un menor consumo de agua, vapor y energía frente a la producción de cartulinas y papeles blancos, dejando el tono natural del bagazo de caña de azúcar.

blog bagazo de caña

¿Estás listo para el ecopackaging?

La impresión en papel de caña de azúcar es similar a la de otros papeles ecológicos, permitiendo tanto la impresión offset como la impresión digital. Es importante tener en cuenta el color natural del papel al diseñar, y se recomienda realizar pruebas de impresión para garantizar un acabado óptimo. Desde carteles hasta packaging ecológico, este papel ofrece una versatilidad excepcional para una amplia gama de aplicaciones.

En el ecopackaging sus aplicaciones son diversas: alimentación, farmacéutico, cosmético, textil, confitería, bolsas, take away, snack packaging, etc.

En la ecoimpresión sobre planos turísticos, carpetas, cuadernos, sobres, catálogos, libros, revistas, agendas, publicidad, tarjetas, etiquetas, etc..

Los beneficios clave del papel de caña de azúcar son:

  • Sostenibilidad: No se utilizan árboles ni productos químicos blanqueadores en su fabricación.
  • Seguridad alimentaria: Homologado para el contacto con alimentos, garantizando la seguridad del consumidor.
  • Certificaciones reconocidas: Cuenta con certificaciones globales en la industria gráfica y del packaging.
  • Coste competitivo: Ofrece un coste similar al papel reciclado pero con un menor impacto ecológico.
  • Fibras naturales al 100%: Libre de químicos, es una alternativa sostenible a la industria maderera.
  • Compostabilidad y biodegradabilidad: Se descompone de manera natural, reduciendo su impacto ambiental.
  • Compatibilidad con la impresión: Apto para impresión offset y digital, adaptándose a diversas necesidades creativas.
  • Versatilidad de uso: Ideal tanto para packaging como para otros productos impresos como cuadernos, tarjetas y carteles.

Fuente: Infopack International 30/04/2024

https://www.infopack.es/es/noticia/proyecto-earth-pact-papel-y-carton-de-cana-de-azucar-innovar-manteniendo-el-pacto-con-el-planeta