Convocatoria Acercar: una oportunidad para la sostenibilidad empresarial

Convocatoria Acercar: una oportunidad para la sostenibilidad empresarial

Las organizaciones interesadas en la convocatoria tienen la oportunidad de inscribirse hasta el próximo 28 de febrero de 2025

La Secretaría de Ambiente de Bogotá (SDA) abrió la convocatoria Acercar, una iniciativa dirigida a empresas públicas y privadas del perímetro urbano de Bogotá que buscan fortalecer su gestión ambiental.

Con más de 20 años de trayectoria, Acercar acompaña a las empresas en el camino hacia la autogestión y autorregulación ambiental. Este mecanismo representa la fase inicial del Programa de Gestión Ambiental Empresarial, en la que las compañías comienzan a fortalecer sus capacidades para una operación más sostenible

La SDA acompaña a las empresas participantes de forma personalizada a ir más allá del cumplimiento normativo ambiental, mediante orientación técnica, a través de la entrega de herramientas e información. Las organizaciones identifican ineficiencias y oportunidades que les permiten formular e implementar proyectos ambientales, programas y acciones que mejoran el desempeño ambiental disminuyendo impactos.

El programa tiene una duración de 10 meses. Se desarrolla en cuatro etapas: inscripción, acompañamiento, seguimiento y finalización con la entrega de resultados. En esta travesía se miden los logros que vaya alcanzando cada empresa.

Como casos de éxito en ediciones pasadas se encuentran los proyectos de empresas como ABC Laboratorios S.A.S., que fabrica productos farmacéuticos. Se enfocaron en manejar adecuadamente el desperdicio de polipropileno generado en la operación de inyección para entregarlo a otras empresas que lo utilizan como materia prima en otros usos.

También, el Grupo Kopelle Ltda, una productora de telas, se enfocó en disminuir el uso de tela y la cantidad de residuos peligrosos contaminados con solvinil y varsol, generados por el proceso de lavado y limpieza de ollas usadas para mezcla del vinilo requerido por el producto.

 Dentro de los beneficios más destacados del programa, figuran:

  • Fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la productividad
  • Acompañamiento personalizado sin costo
  • Acceso a caja de herramientas para la implantación de acciones que los dirigen a mejorar ambientalmente
  • Certificado de aprobación
  • Actualización teórico-práctica en temarios que van desde normatividad ambiental hasta eficiencia ambiental

Requisitos de participación

  1. Encontrarse ubicada en el perímetro urbano de Bogotá en predio o infraestructura física independiente de la vivienda.
  2. Estar legalmente constituida.
  3. Generar impactos ambientales significativos (que presenten consumos de agua, energía y generación de residuos mayores a los de una vivienda y/o requieran de trámites o autorizaciones ante la autoridad ambiental).
  4. Presentar su inscripción con firma. La participación es anual y se realiza por sede de la empresa, es decir que si su institución cuenta con varias sedes, cada una deberá inscribirse con formulario independiente.

¿Cómo inscribirse?

Las empresas que deseen acceder al servicio de acompañamiento Acercar, cuentan con dos canales de inscripción de la siguiente forma:

  1. Realizar su inscripción en línea. Para esto, deben ingresar al enlace https://www.secretariadeambiente.gov.co/ventanillavirtual/app, crear su usuario y contraseña (si ya han realizado trámites ante la Secretaría de Ambiente, tienen que utilizar los mismos), entrar a la sección Ecourbanismo y Gestión Empresarial – Programa Gestión Ambiental Empresarial y diligenciar todos los campos del formulario WEB.
  2. Inscribirse haciendo clic en el siguiente enlace: Formulario de Inscripción Físico. Una vez diligenciado en su totalidad podrá radicarlo en la Secretaría Distrital de Ambiente, avenida Caracas # 54-38, en las ventanillas de la Red CADE o como medida de contingencia por la pandemia se puede enviar adjunto al correo [email protected]

Para más información puede escribir al correo electrónico: [email protected], o llamar a los teléfonos 3778826 o 3778910.

Fuente: Alcaldia de Bogotá

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/empresas-de-bogota-podran-inscribirse-en-la-convocatoria-acercar 

Los empaques de papel y cartón volvieron para quedarse.

Los empaques de papel y cartón volvieron para quedarse.

Conozca la apuesta de las empresas

Juan Pablo Orrego, gerente comercial de la división Sacos de Smurfit Westrock, precisó que los empaques sostenibles representan una oportunidad para impactar positivamente en el ambiente.

En los últimos años, Colombia ha sido testigo de un notable cambio en la industria de empaques. La creciente conciencia ambiental y las regulaciones gubernamentales han impulsado a empresas de todos los sectores a buscar alternativas sostenibles para el embalaje de sus productos. Entre estas opciones, los empaques de papel y cartón han surgido como protagonistas, consolidándose como una solución ecoamigable frente a las tradicionales bolsas plásticas.

La problemática ambiental generada por los plásticos de un solo uso ha estado en el centro del debate global. En Colombia, la situación no es diferente. Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cada año el país genera más de 1,3 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales un significativo porcentaje termina contaminando ríos, océanos y suelos. Esta situación llevó a la implementación de normativas como la Ley 2232 que prohibió los plásticos de un solo uso.

Durante su participación en el foro Plásticos de un solo uso: ¿estamos listos para el cambio?, organizado por SEMANA, Orrego explicó los factores que influyen en el auge de los empaques de papel y cartón como alternativas sostenibles.

“Todo nace con los acuerdos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  específicamente con el objetivo 12 que se enfoca en la producción y consumo sostenible, que habla de minimizar los impactos ambientales y fomentar la economía circular en las empresas. Así empezamos a mirar términos de disposición de los residuos, durabilidad, recuperabilidad y reciclabilidad, muy importantes para la sostenibilidad”, apuntó Orrego.

l gerente de Smurfit Westrock añadió que otro factor determinante es el ODS 14, que insta a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. “La vida submarina y los océanos son un soporte para la vida en el planeta y los ecosistemas. Los números de contaminación son aterradores, según la ONU, al año 2021 había 17 millones de toneladas métricas de basura en los océanos. Con el paso de los años este número empeorará”, alertó Orrego, quien precisó que el 89% de los residuos que hay en el fondo de los océanos son plásticos de un solo uso.

Esta situación ha hecho que las empresas empiecen a ser más conscientes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se implementan las cadenas de separación y recolección de residuos.

“El papel es un material natural y renovable, que proviene de fuentes como plantaciones de árboles gestionadas de manera responsable, o de un proceso de reciclaje, es circular por naturaleza. Las compañías que apuestan por este tipo de empaques están cambiando la visión tradicional de utilizar y deshacer y están pasando a la visión de circularidad que implica utilizar, disponer y reutilizar, cerrando así el ciclo de vida del material y reduciendo la generación de residuos”, dijo el experto.

Finalmente, el gerente comercial de la división Sacos de Smurfit Westrock destacó que los empaques sostenibles representan una oportunidad para impactar positivamente en el ambiente. “Al optar por materiales biodegradables y reciclables se reduce significativamente la cantidad de residuos no aprovechables que terminan contaminando los ecosistemas”, puntualizó.

Este es un evento organizado por Foros Semana y Semana Sostenible con la invitación de Acoplásticos, Smurfit Westrock y Quimicoplásticos.

Fuente: Revista Semana

https://www.semana.com/foros-semana/articulo/los-empaques-de-papel-y-carton-volvieron-para-quedarse-conozca-la-apuesta-de-las-empresas/202452/

👉 Opta por empaques sostenibles y únete al cambio.

¡Descubre más aquí!

La economía circular

La economía circular

La economía circular

La sostenibilidad en las empresas colombianas es un reto que exige acciones concretas y resultados medibles. La economía circular se presenta como una solución clave para reducir residuos, optimizar recursos y generar impacto positivo. Cruz Verde es un ejemplo exitoso de cómo las prácticas sostenibles pueden transformar operaciones y contribuir al cuidado ambiental.

El compromiso con la sostenibilidad para una empresa en Colombia es un reto que requiere, más que de acciones concretas, de resultados evidentes. Así lo pide la realidad del país. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia genera alrededor de 12 millones de toneladas de basura al año, con un alarmante promedio de reciclaje del 17%. En Bogotá, la situación es aún más preocupante, con 6.300 toneladas de basura diarias, de las cuales solo se reaprovechan entre el 14% y 15%. Además, el consumo per cápita de plástico alcanza los 24 kilos anuales, donde el 56% corresponde a productos de un solo uso.

La economía circular surge como una solución viable ante este panorama. Este modelo transforma el tradicional enfoque lineal de “producir, usar y desechar” en uno que busca maximizar el uso de productos y materiales, minimizando residuos y aprovechando recursos. Al adoptar prácticas circulares, las empresas no solo reducen costos operativos, sino que también mitigan riesgos asociados a la escasez de recursos y responden a un consumidor cada vez más consciente sobre la sostenibilidad.

Un ejemplo destacado es Cruz Verde, que ha centrado sus esfuerzos en la gestión adecuada de residuos y la conservación de recursos naturales. Como especialista en salud y bienestar, esta empresa ha implementado estrategias para recuperar materiales generados durante sus operaciones. En 2023, Cruz Verde utilizó 899,96 toneladas de material virgen para embalaje y recicló 165,06 toneladas de insumos, logrando que el 15,50% de sus insumos fueran reciclados. 

La colaboración con recicladores también ha sido clave en su estrategia. Desde 2018, Cruz Verde ha apoyado la formalización del grupo Recuperadores Circulares S.A.S., lo que ha permitido mejorar las condiciones laborales y aumentar los ingresos de estos trabajadores esenciales en la cadena de reciclaje.

Además, mediante un programa de logística inversa, se recolectan materiales como cajas de cartón y geles refrigerantes en más de 230 droguerías en Bogotá. Este enfoque no solo optimiza el transporte y reduce residuos, sino que también contribuye al reciclaje efectivo a través de aliados externos.

Los resultados obtenidos desde el inicio del programa de reciclaje son significativos: más de 1.500 toneladas recuperadas desde 2019 han llevado a un ahorro impresionante en recursos naturales y energía, así como una reducción considerable en emisiones de CO₂. La economía circular no solo representa una oportunidad para mejorar la sostenibilidad empresarial; también se traduce en beneficios económicos claros: reducción de costos, aumento en la competitividad y creación de empleo. Sin embargo, el camino hacia una sostenibilidad efectiva aún es largo. La experiencia demuestra que integrar prácticas circulares en la gestión empresarial es posible y puede contribuir significativamente a cumplir con los objetivos globales adoptados por la comunidad internacional.

En conclusión, el compromiso con la sostenibilidad debe ser un pilar fundamental para las empresas colombianas. La economía circular no es solo una tendencia; es una necesidad urgente que puede transformar no solo la manera en que operan las empresas, sino también su impacto en la sociedad y el medio ambiente. La invitación está clara: avanzar hacia un modelo sostenible es posible y necesario para asegurar un futuro viable para todos. 

Fuente. Revista Semana

https://www.semana.com/mujeres/articulo/la-economia-circular-es-sostenibilidad/202531/

 

👉 Adopta prácticas sostenibles en tu empresa.

¡Únete al cambio hoy!

Tendencias en materiales biodegradables para el sector hortofrutícola

Tendencias en materiales biodegradables para el sector hortofrutícola

Los materiales biodegradables que están revolucionando el empaque hortofrutícola

La industria hortofrutícola, clave para la economía Latinoamérica, enfrenta un desafío crucial: equilibrar su crecimiento con la necesidad de sostenibilidad ambiental.

Los empaques plásticos, predominantes en el sector, han contribuido significativamente a la contaminación global, lo que ha llevado a regulaciones más estrictas y a una creciente demanda de soluciones sostenibles.

En este contexto, los materiales biodegradables surgen como una alternativa innovadora para transformar el empaque hortofrutícola, promoviendo un cambio hacia prácticas más responsables con el medio ambiente.

Contexto actual del empaque hortofrutícola

Los empaques plásticos han sido la norma en el sector hortofrutícola debido a su bajo costo y durabilidad. Sin embargo, la acumulación de residuos plásticos representa un problema crítico para el medio ambiente.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector agrícola genera aproximadamente el 12% de los residuos plásticos a nivel global, muchos de los cuales provienen de empaques hortofrutícolas.

Estas regulaciones buscan fomentar la adopción de soluciones innovadoras que minimicen el impacto ambiental, ofreciendo al mismo tiempo oportunidades para que las empresas lideren con responsabilidad.

Materiales biodegradables más utilizados en el sector hortofrutícola

La innovación en materiales biodegradables ha llevado al desarrollo de diversas opciones adaptadas a las necesidades del sector hortofrutícola:

  • Bioplásticos: Producidos a partir de fuentes renovables como el almidón de maíz y la caña de azúcar, los bioplásticos son una solución versátil. Además de ser biodegradables, algunos tipos son compostables, lo que permite su descomposición en condiciones controladas.
  • Fibras naturales: Materiales como el bambú, el bagazo de caña y el cáñamo son cada vez más populares para la fabricación de empaques resistentes y biodegradables. Estas fibras no solo son sostenibles, sino que también pueden reutilizarse antes de desecharse.
  • Películas comestibles: Una innovación disruptiva en el sector hortofrutícola, estas películas están diseñadas para recubrir frutas y vegetales, prolongando su frescura. Fabricadas a partir de proteínas o polisacáridos, son totalmente biodegradables y, en algunos casos, comestibles.

Ventajas y desafíos de los materiales biodegradables

Ventajas Desafíos
Impacto ambiental reducido: Los materiales biodegradables se descomponen naturalmente, disminuyendo significativamente los residuos en vertederos. Costos: Los materiales biodegradables suelen ser más caros que los plásticos tradicionales, lo que puede ser una barrera para su adopción.
Valor agregado: La sostenibilidad es un factor clave en la percepción del consumidor y en la competitividad de las empresas. Durabilidad: Aunque son sostenibles, algunos materiales biodegradables pueden no ofrecer la misma resistencia que los plásticos convencionales.
Cumplimiento normativo: El uso de materiales biodegradables ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales y a evitar sanciones.

Casos de éxito en Latinoamérica

En países como México y Colombia, varias empresas hortofrutícolas han adoptado materiales biodegradables en sus procesos de empaque. Por ejemplo:

  • Grupo Altex ha comenzado a utilizar bioplásticos compostables para empacar frutas exportadas a Europa, cumpliendo con las estrictas normativas de sostenibilidad de ese mercado.
  • En Colombia, una cooperativa de pequeños agricultores ha integrado empaques de fibras de bagazo de caña para comercializar productos orgánicos, logrando aumentar su valor percibido en los mercados internacionales.

Innovaciones y tendencias para 2025

La innovación en materiales biodegradables continúa evolucionando, y se espera que estas tendencias impulsen el sector hortofrutícola en los próximos años:

  • Materiales inteligentes biodegradables: Estos empaques están diseñados para monitorear la frescura de los alimentos, garantizando la calidad y reduciendo el desperdicio.
  • Economía circular: Las empresas están adoptando modelos de reciclaje y reutilización de materiales para maximizar los beneficios ambientales.
  • Normativas más estrictas: Se prevé que las leyes ambientales en Latinoamérica promuevan aún más el uso de materiales biodegradables, obligando a las empresas a adaptarse rápidamente.

La transición hacia materiales biodegradables en el sector hortofrutícola no solo es una respuesta a la creciente presión regulatoria, sino también una oportunidad para liderar el camino hacia una industria más sostenible.

Aunque los desafíos persisten, las ventajas económicas, ambientales y competitivas hacen que esta inversión valga la pena, es momento de que los profesionales del sector adopten estas alternativas y contribuyan a un futuro más verde y responsable.

Fuente: The Food Tech,  25 de enero 2024 

https://thefoodtech.com/insumos-para-empaque/tendencias-en-materiales-biodegradables-para-el-sector-hortofruticola/ 

¡Únete a la revolución del empaque sostenible! 🌱

 Descubre cómo los materiales biodegradables pueden transformar tu negocio hortofrutícola. Adopta soluciones innovadoras y contribuye a un futuro más verde.