La economía circular

La economía circular

La economía circular

La sostenibilidad en las empresas colombianas es un reto que exige acciones concretas y resultados medibles. La economía circular se presenta como una solución clave para reducir residuos, optimizar recursos y generar impacto positivo. Cruz Verde es un ejemplo exitoso de cómo las prácticas sostenibles pueden transformar operaciones y contribuir al cuidado ambiental.

El compromiso con la sostenibilidad para una empresa en Colombia es un reto que requiere, más que de acciones concretas, de resultados evidentes. Así lo pide la realidad del país. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia genera alrededor de 12 millones de toneladas de basura al año, con un alarmante promedio de reciclaje del 17%. En Bogotá, la situación es aún más preocupante, con 6.300 toneladas de basura diarias, de las cuales solo se reaprovechan entre el 14% y 15%. Además, el consumo per cápita de plástico alcanza los 24 kilos anuales, donde el 56% corresponde a productos de un solo uso.

La economía circular surge como una solución viable ante este panorama. Este modelo transforma el tradicional enfoque lineal de “producir, usar y desechar” en uno que busca maximizar el uso de productos y materiales, minimizando residuos y aprovechando recursos. Al adoptar prácticas circulares, las empresas no solo reducen costos operativos, sino que también mitigan riesgos asociados a la escasez de recursos y responden a un consumidor cada vez más consciente sobre la sostenibilidad.

Un ejemplo destacado es Cruz Verde, que ha centrado sus esfuerzos en la gestión adecuada de residuos y la conservación de recursos naturales. Como especialista en salud y bienestar, esta empresa ha implementado estrategias para recuperar materiales generados durante sus operaciones. En 2023, Cruz Verde utilizó 899,96 toneladas de material virgen para embalaje y recicló 165,06 toneladas de insumos, logrando que el 15,50% de sus insumos fueran reciclados. 

La colaboración con recicladores también ha sido clave en su estrategia. Desde 2018, Cruz Verde ha apoyado la formalización del grupo Recuperadores Circulares S.A.S., lo que ha permitido mejorar las condiciones laborales y aumentar los ingresos de estos trabajadores esenciales en la cadena de reciclaje.

Además, mediante un programa de logística inversa, se recolectan materiales como cajas de cartón y geles refrigerantes en más de 230 droguerías en Bogotá. Este enfoque no solo optimiza el transporte y reduce residuos, sino que también contribuye al reciclaje efectivo a través de aliados externos.

Los resultados obtenidos desde el inicio del programa de reciclaje son significativos: más de 1.500 toneladas recuperadas desde 2019 han llevado a un ahorro impresionante en recursos naturales y energía, así como una reducción considerable en emisiones de CO₂. La economía circular no solo representa una oportunidad para mejorar la sostenibilidad empresarial; también se traduce en beneficios económicos claros: reducción de costos, aumento en la competitividad y creación de empleo. Sin embargo, el camino hacia una sostenibilidad efectiva aún es largo. La experiencia demuestra que integrar prácticas circulares en la gestión empresarial es posible y puede contribuir significativamente a cumplir con los objetivos globales adoptados por la comunidad internacional.

En conclusión, el compromiso con la sostenibilidad debe ser un pilar fundamental para las empresas colombianas. La economía circular no es solo una tendencia; es una necesidad urgente que puede transformar no solo la manera en que operan las empresas, sino también su impacto en la sociedad y el medio ambiente. La invitación está clara: avanzar hacia un modelo sostenible es posible y necesario para asegurar un futuro viable para todos. 

Fuente. Revista Semana

https://www.semana.com/mujeres/articulo/la-economia-circular-es-sostenibilidad/202531/

 

👉 Adopta prácticas sostenibles en tu empresa.

¡Únete al cambio hoy!

Mejor sin plásticos

Mejor sin plásticos

El 99 % del plástico se fabrica a partir de petróleo y gas, y el ciclo de vida completo del plástico está envenenando nuestra salud, dañando a las comunidades, destruyendo nuestro medio ambiente y alimentando la crisis climática.

Si no se controla, la producción de plástico podría triplicarse para 2050. Del 25 de noviembre al 1 de diciembre los líderes mundiales se reunieron en Corea del Sur para la quinta ronda de conversaciones sobre el Tratado Global de los Plásticos que podía ponerle un fin a la crisis del plástico a nivel mundial.

Finalmente, la sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC5) para el Tratado Global sobre Plásticos concluyó sin un acuerdo definitivo, dejando pendientes las decisiones clave para una reunión final que será decisiva en la lucha contra la crisis de plásticos. Este resultado nos recuerda la enorme influencia de las industrias que buscan mantener el statu quo. Sin embargo, también muestra que existe una mayoría de países dispuesta a tomar decisiones ambiciosas para proteger el planeta. 

Greenpeace en Colombia estuvo presente en las negociaciones. Para Colombia el camino no puede depender únicamente de las negociaciones internacionales. Es crucial que el país avance en la implementación de políticas públicas sólidas, como la prohibición de plásticos de un solo uso, y que fomente modelos de consumo más sostenibles que incluyan a las comunidades en soluciones justas y efectivas.

En 2024 durante la campaña “Protege el Pacífico Colombiano” a bordo del barco Arctic Sunrise fuimos testigos directos de la contaminación plástica en la Isla de Malpelo. En nuestras costas del Pacífico y el Caribe colombiano, se han encontrado entre 8.000 microplásticos por metro cuadrado de playa​​. Estos residuos afectan a más de 690 especies marinas, con consecuencias devastadoras como la ingestión de plásticos y la muerte de aves y mamíferos marinos.

Además, el aumento de la producción de plástico conlleva una mayor exposición a sustancias químicas tóxicas para las comunidades cercanas a las instalaciones de producción, lo que agrava el daño ambiental. La producción continúa sin control es un riesgo financiero y ya no es una opción viable para el crecimiento económico.

Greenpeace y su trabajo por el fin de la era del plástico

Desde Greenpeace, se ha trabajado durante mucho tiempo en campañas que exponen la crisis plástica que está viviendo el planeta, y el impacto ambiental que tiene puntualmente estamos trabajando en:

  •  ✔️exponer a las industrias por la masificación, producción y comercialización de productos innecesarios y que son altamente contaminantes,
  • ✔️apoyamos las negociaciones del tratado global de plásticos 
  • ✔️instamos a los actores claves a tomar medidas prontas para reducir al máximo la producción, la degradación ecológica de ecosistemas como los océanos y la salud humana.

¿Por qué tenemos que disminuir la utilización de plásticos en nuestro país y en el mundo?

  • Se consumen 1.250.000 toneladas de plástico por año.
  • El 74% de los envases termina en rellenos sanitarios.
  • Cada colombiano desecha 24 kilos de plástico anualmente. O sea, 1.250.000 de toneladas para el país. Al menos el 56% son plásticos de uso único.(fuente DNP)
  • Los plásticos invaden las ciudades y contaminan mares, ríos y manglares. Los ríos Magdalena y Amazonas se encuentran entre los 20 más contaminados por plásticos en el mundo.
  • Menos del 20% del plástico se recicla.
  • Cada segundo más de 200 kilos de basura van a parar a los océanos del mundo. El 80% proviene de la tierra.
  • Un colombiano habrá producido aproximadamente 1,8 toneladas de residuos plásticos al final de los 77 años de expectativa de vida. En un escenario óptimo, sólo 162 kg serán reciclados.
  • Se estima que hay más de 150 millones de toneladas de desechos plásticos en los océanos
  • En Colombia, tanto del Pacífico como del Caribe, se han podido encontrar hasta 8.000 microplásticos y de 23 a 52 microplásticos por metro cuadrado de playa
  • Más de 690 especies marinas están siendo impactadas de forma negativa por los desechos plásticos
  • Para el 2050, todas las especies de aves marinas estarán alimentándose de desechos plástico

En casos concretos de contaminación por microplásticos, se han encontrado trazas de este material , en el cerebro, la placenta de bebes, la sangre que comprueban que los plásticos están presentes en toda la cadena alimenticia y que por ende muchos animales, aguas y ecosistemas están contaminados.

¿Qué sucede con el plástico cuando llega a los mares y océanos?

  • Una vez los objetos de plástico llegan al medio marino tardan entre décadas y cientos de años en degradarse. El tiempo de degradación depende del tipo de plástico y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos).
  • La acción del oleaje acelera este proceso y como resultado los fragmentos más grandes se van rompiendo en trozos más pequeños, generando microplásticos.
  • Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos pero se considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado, pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (lo que es muy frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación.
  • Durante todo este tiempo hasta que se degradan, todos los objetos de plástico que llegan al mar pueden causar graves daños a la fauna marina. Cada año, más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren como consecuencia de todos los plásticos que llegan al mar.
  • Mientras el uso y consumo de plásticos de un solo uso aumenta anualmente, la capacidad de los sistemas de reciclaje no aumenta a la misma velocidad.

Fuente: Green Peace

https://www.greenpeace.org/colombia/tag/plasticos/

📢 ¡Actúa ahora por un futuro sin plásticos!

Descubre cómo podemos reducir su impacto y proteger nuestros ecosistemas.

💚♻️

Materiales de origen natural para empaque de alimentos en 2025: innovaciones y aplicaciones para una industria sostenible

Materiales de origen natural para empaque de alimentos en 2025: innovaciones y aplicaciones para una industria sostenible

Materiales de origen natural para empaque de alimentos en 2025: innovaciones y aplicaciones para una industria sostenible

Materiales de origen natural para empaque de alimentos en innovaciones y aplicaciones para una industria sostenible

Materiales naturales que revolucionan el empaque alimentario

La industria de empaques para alimentos se encuentra en un momento crucial de transformación, impulsada por la creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de alinearse con normativas cada vez más estrictas en torno a la sostenibilidad.

Los consumidores demandan soluciones que minimicen el impacto ecológico sin comprometer la funcionalidad y la seguridad de los productos alimenticios.

Esta tendencia no solo afecta a grandes marcas, sino también a pequeñas y medianas empresas que buscan posicionarse en un mercado cada vez más competitivo.

Los materiales de origen natural, como el almidón, las fibras naturales, la celulosa y los compuestos a base de algas, se presentan como alternativas viables y sostenibles frente a los plásticos convencionales.

Estas soluciones innovadoras no solo contribuyen a reducir los desechos plásticos, sino que también ofrecen propiedades que mejoran la funcionalidad del empaque, como barreras contra gases, resistencia mecánica y compostabilidad.

Además, el desarrollo de estos materiales está impulsado por avances tecnológicos y colaboraciones entre industrias y centros de investigación.

El papel del almidón y las proteínas en los empaques sostenibles

El almidón se posiciona como un material clave en los empaques sostenibles gracias a su capacidad de biodegradación y renovabilidad.

Este compuesto tiene la capacidad de formar películas resistentes y, en algunos casos, comestibles, lo que lo convierte en una opción ideal para empaques de contacto directo con alimentos.

Además, las proteínas como la caseína, el gluten y los derivados de soya también son alternativas funcionales debido a sus propiedades mecánicas y de barrera contra gases.

Por ejemplo, bandejas hechas a base de almidón son ideales para frutas y vegetales, mientras que las películas comestibles derivadas de proteínas son cada vez más comunes en productos frescos.

Un estudio de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos demostró que los empaques de almidón pueden reducir la huella de carbono hasta un 40% en comparación con plásticos convencionales, lo que refuerza su potencial para la industria alimentaria.

Fibras naturales

Las fibras naturales como el cáñamo, el bagazo de caña y el bambú están ganando popularidad debido a su sostenibilidad y resistencia mecánica.

Estas fibras, al ser ligeras y fáciles de compostar, son ideales para empaques destinados al transporte de alimentos pesados o perecederos.

Por ejemplo, empresas como GreenWrap ya utilizan bagazo de caña para fabricar cajas resistentes y biodegradables que pueden soportar alimentos congelados o frescos.

Además, estas fibras ofrecen ventajas competitivas al reducir costos logísticos por su peso ligero.

Desafíos y oportunidades para los materiales naturales

A pesar de su potencial, los materiales naturales enfrentan barreras como costos elevados, restricciones en escalabilidad y compatibilidad con maquinaria industrial.

Sin embargo, estas barreras también representan oportunidades: incentivos gubernamentales, avances tecnológicos y un cambio en las preferencias del consumidor están impulsando la adopción de estas soluciones.

Empresas que inviertan en investigación y desarrollo podrán liderar la transición hacia empaques más sostenibles.

Los materiales de origen natural representan una revolución en el empaque de alimentos, ofreciendo soluciones sostenibles y funcionales para una industria en constante transformación.

Adoptar estas innovaciones no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad estratégica para las empresas que buscan liderar en un mercado cada vez más competitivo.

En 2025, el camino hacia la sostenibilidad estará marcado por la colaboración entre industrias, investigadores y reguladores.

Este cambio no solo transformará la forma en que consumimos alimentos, sino también cómo protegemos nuestro planeta.

Fuente: https://thefoodtech.com/ Enero 2025

https://thefoodtech.com/insumos-para-empaque/materiales-biodegradables-en-el-empaque-de-alimentos-retos-y-oportunidades/ 

¡Únete al futuro del empaque sostenible! 🌱

Reduce tu huella ambiental con materiales biodegradables innovadores. Descubre cómo transformar tu negocio con empaques ecológicos.

Estos son los productos de plástico de un solo uso que salen del mercado

Estos son los productos de plástico de un solo uso que salen del mercado

En la primera etapa que comenzó a regir el domingo 7 de julio de 2024, se prohiben ocho productos. En 2030, otros elementos plásticos de un solo saldrán.

Desde este domingo 7 de julio de 2024, comenzó a regir la Ley 2232 de 2022 o «Ley de reducción de plásticos de un solo uso», que prohíbe la fabricación, comercialización y entrega gratuita de 14 tipos de productos plásticos de este tipo. La medida rige en Bogotá y a nivel nacional. 

Esta ley busca reducir la contaminación con plásticos y aliviar el impacto ambiental generado por estos materiales. La restricción a los productos plásticos de un solo uso se debe a su corta vida útil y difícil reciclaje, y son más suceptibles a impactar negativamente ecosistemas y ocasionar daños a la biodiversidad.

Productos plásticos de un solo uso que quedan prohibidos para su distribución y producción;

  1. Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar o transportar paquetes y mercancías, a excepción de las reutilizables o de uso industrial.
  2. Bolsas para periódicos, revistas, publicidad y facturas.
  3. Bolsas usadas en lavanderías para ropa lavada.
  4. Rollos de bolsas en superficies comerciales para empacar mercancías o alimentos a granel.
  5. Mezcladores de azúcar.
  6. Pitillos para bebidas.
  7. Soportes plásticos para bombas de inflar.
  8. Soportes plásticos de hisopos flexibles con puntas de algodón.

La Ley 2232 de 2022, que da vida a estas medidas de restricción y producción de plásticos de un solo uso, en el país establece excepciones de algunos empaques por razones de higiene o asepsia, especialmente en alimentos y productos farmacéuticos o médicos.

Productos plásticos de un solo uso exentos de la normativa 

  1. Uso de bolsas transparentes para en empaque de proteína animal (carnes) y  frutas que no tengan cáscara, como la mora y otras.
  2. Contener y conservación de bebidas y alimentos líquidos.
  3. Conservación médica, farmacéutica o nutrición clínica.
  4. Para empaque y contención de productos o elementos peligrosos.
  5. Empaques fabricados con 100 % elementos plásticos.
  6. Para propósitos médicos por higiene y asepsia.
  7. Contener líquidos o elementos peligrosos para la salud humana.

La ley establece que los comerciantes deben desarrollar sistemas que incentiven a sus clientes a usar las bolsas solo para lo permitido.

Segunda etapa de la Ley Ley 2232 de 2022 o «Ley de reducción de plásticos de un solo uso»

A partir del 7 de julio de 2030, la ley establece otras restricciones de producción y comercialización de otro grupo de plásticos de un solo uso:

  • Envases o empaques, recipientes y bolsas para consumo inmediato o entrega a domicilios.
  • Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes de un solo uso para comer.
  • Confeti, manteles y serpentinas.
  • Envases o empaques para llevar comida o alimentos para consumo inmediato o entrega a domicilios.
  • Láminas para servir empacar, envolver o separar alimentos de consumo inmediato o entrega a domicilios.
  • Mangos para hilo dental o porta hilos dentales de uso único.
  • Empaques, envases para la comercialización de frutas, verduras, tubérculos, hierbas aromáticas, hortalizas y hongos frescos que cuenten con cáscaras.
  • Adhesivos y etiquetas que llevan como distintivo los vegetales.
Innovaciones en Materiales de Empaque Ecológicos

Innovaciones en Materiales de Empaque Ecológicos

La industria del empaque está evolucionando rápidamente con la introducción de nuevos materiales ecológicos que buscan reducir el impacto ambiental. Estas innovaciones no solo son beneficiosas para el planeta, sino que también ofrecen soluciones prácticas y eficientes para las empresas.

Bioplásticos

Derivados de recursos renovables como el maíz y la caña de azúcar, estos plásticos son biodegradables y compostables.

Fibras Naturales

Materiales como el cáñamo, el bambú y la pulpa de madera se están utilizando para crear empaques resistentes y biodegradables.

Papel y Cartón Reciclado

Utilizan materiales reciclados para reducir la demanda de recursos vírgenes y minimizar los desechos.

Tintas Vegetales

Utilizadas para imprimir en empaques, estas tintas están hechas de aceites vegetales y son menos tóxicas que las tintas convencionales.

¡Únete a la revolución verde!

En EkologyPack, estamos a la vanguardia de estas innovaciones, ofreciendo empaques ecológicos que cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad. Al elegir nuestros productos, no solo estás invirtiendo en calidad, sino también en el futuro del planeta.

Mejora la Imagen de Tu Marca con Empaques Sostenibles

Mejora la Imagen de Tu Marca con Empaques Sostenibles

La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para los consumidores modernos. Optar por empaques sostenibles no solo ayuda al medio ambiente, sino que también puede mejorar significativamente la imagen de tu marca.

Atractivo para los Consumidores Conscientes

Los clientes valoran las marcas que demuestran un compromiso con el medio ambiente.

Fidelización del Cliente

Los consumidores son más propensos a ser leales a marcas que comparten sus valores.

Diferenciación de la Competencia

Los empaques sostenibles pueden ayudarte a destacar en un mercado saturado.

Mejora de la Reputación Corporativa

Las prácticas sostenibles pueden mejorar la percepción pública de tu empresa.

¡Únete a la revolución verde!

En EkologyPack, ofrecemos una amplia gama de soluciones de empaque sostenible que no solo cumplen con los más altos estándares de calidad, sino que también reflejan tu compromiso con un futuro más verde. ¡Haz la diferencia y elige empaques sostenibles!