Cuando los microplásticos en los ríos empiezan a ser una preocupación.

Cuando los microplásticos en los ríos empiezan a ser una preocupación.

Cada vez hay más estudios que aportan evidencia de la presencia de microplásticos en ríos. Hay varios lugares en América Latina donde se han reportado. ¿Qué implica para estos cuerpos de agua?

Los microplásticos —partículas de plástico de menos de cinco milímetros— son conocidos por su elevada presencia en los océanos como resultado de la actividad humana, pero hay escasa investigación en los ríos, y en particular, en los ríos de América Latina y el Caribe. Ahora, un nuevo estudio hecho en dos ríos en Cuba y Venezuela destaca la necesidad de atender a su impacto en esas fuentes de agua dulce.

Una investigación publicada en Science estimó en 2024 que la emisión de microplásticos al ambiente es de entre 10 y 40 millones de toneladas por año, pero que podría duplicarse para 2040 si no se atiende el problema.

En América Latina, sin embargo, los estudios sobre microplásticos representan solo 4,8 % de la producción científica global y se destaca una “escasa” investigación sobre estos contaminantes en ríos de la región.

Esto es un problema considerando que Latinoamérica alberga dos de los 20 ríos más contaminados con plásticos del planeta. El Amazonas, indica una investigación de científicos brasileros, contribuye a la contaminación del océano con 63.900 toneladas de desechos plásticos cada año, y el Río Magdalena, en Colombia, aporta 29.500 toneladas anuales.

Brasil, México y Chile concentran los estudios, mientras en Argentina, el proyecto MappA es un ambicioso proyecto en curso que busca analizar más de 100 cuerpos de agua dulce en 18 provincias del país.

Microplásticos en ríos de Cuba y Venezuela

En Cuba, la reciente investigación, publicada en Environmental Pollution, examinó la contaminación por microplásticos en estaciones de muestreo de dos ríos: el Almendares, que corre en la capital del país, y el río Baños del San Juan, ubicado en un área rural cerca de La Habana.

El estudio encontró que el río urbano mostraba mayor presencia de microplásticos a causa de residuos industriales y domésticos, pero el río rural no estaba libre de esas partículas, lo que demuestra que incluso áreas sin elevada concentración humana también experimentan este tipo de contaminación.

De manera similar, el estudio venezolano se centró en Chichiriviche de la Costa, un pequeño pueblo pesquero del estado de La Guaira, a unos 65 km la capital del país. La investigación comparó los niveles de microplásticos aguas arriba y aguas abajo del río Chichi, y en la bahía donde desemboca, que es donde se ubica el poblado. Los resultados mostraron que la contaminación plástica era entre 2,3 y 3,8 veces más aguas abajo, lo que muestra que el pueblo es una fuente importante de contaminación.

José F. Grillo, coautor del estudio venezolano, dijo a SciDev.Net que es fundamental “entender cómo se comportan los microplásticos de una forma holística”, así como analizar fuentes, sumideros y su interacción con organismos, como un paso esencial para “intentar diseñar intervenciones que puedan tener un impacto sobre esta problemática”.

Ambos estudios identificaron las fibras de ropa y textiles como el tipo más común de microplástico. Se trata de partículas que pueden ser transparentes, o de colores, muy delgadas y que pueden provenir de telas sintéticas como el poliéster, las cuales liberan diminutas fibras durante el lavado. En áreas con un tratamiento deficiente de aguas residuales, estas fibras ingresan a los ríos y, eventualmente, terminan en el océano.

Los hallazgos del equipo cubano describen una elevada presencia de tereftalato de polietileno (41,9 %), comúnmente usando en bolsas y empaques, y el polipropileno (25,8 %), empleado en envases de alimentos y cuerdas.

“Estos son los plásticos que más se utilizan en los envases de productos de cuidado personal, productos de limpieza, bolsas de nylon, lo cual se corresponde con lo informado en la literatura”, dijo a SciDev.Net Jeny Larrea, coautora del estudio y profesora de la Universidad de La Habana.

Ambos estudios encontraron que los niveles de microplásticos aumentaban durante la temporada lluviosa. En Venezuela, la mayor concentración de microplásticos en la bahía de Chichiriviche fue hallada cerca de la desembocadura del río, lo que sugiere que el río actúa como un canal directo de contaminación de la tierra al mar.

Los microplásticos también se acumulan en los sedimentos de los ríos. En Cuba, los datos mostraron que las partículas plásticas se asientan en el fondo de ambos ríos. Este estudio encontró vínculos entre la presencia del polipropileno y la reducción de la actividad de los microrganismos del río, lo que indica que estas partículas pueden alterar procesos naturales como la descomposición de la materia orgánica.

Estos descubrimientos son una oportunidad para avanzar en un análisis integral de los microplásticos como un desafío ambiental que se extiende de la tierra al mar. Sin embargo, hay un largo camino a recorrer para comprender mejor su impacto en los ecosistemas y la salud.

Andreia Neves Fernandes, coordinadora del Laboratorio de Procesos Ambientales y Contaminantes Emergentes de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, destacó el valor de esta investigación y comentó a SciDev.Net la necesidad de investigar “cómo los organismos internalizan los residuos plásticos y examinar los posibles efectos sinérgicos y antagónicos entre los microplásticos, otros contaminantes ambientales y la materia orgánica”.

🌊 ¡Protejamos nuestros ríos! Los microplásticos amenazan el agua y la vida. Infórmate y únete a la lucha por un futuro sin contaminación. ♻️💙 #CuidemosElAgua

¿Por qué necesitamos envases compostables?

¿Por qué necesitamos envases compostables?

La compostabilidad es una característica de los materiales que permite que se descompongan de manera biológica y se conviertan en compost, un abono biodegradable y rico en nutrientes. En la actualidad, la utilización de envases de un solo uso está en aumento, por lo que es común encontrar envases de plástico en productos que consumimos diariamente.

Estos envases son una gran amenaza para el medio ambiente, ya que tardan mucho tiempo en descomponerse. Es por eso que cada vez es más importante buscar alternativas a estos envases, y una de las opciones más viables es el uso de envases compostables.

¿Qué son los envases compostables?

Los envases compostables son aquellos que se descomponen en un tiempo relativamente corto y se convierten en compost, es decir, en materia orgánica que puede utilizarse como abono para plantas. Estos envases se fabrican a partir de materiales renovables y no contaminantes, como el almidón de maíz, la celulosa o la caña de azúcar.

Esto es importante en una economía circular porque permite que los residuos orgánicos sean utilizados como recursos para la producción de compost en lugar de ser enviados a vertederos o incinerados.

El compost puede ser utilizado como fertilizante para la agricultura o para la regeneración de suelos degradados, contribuyendo a la sostenibilidad en la producción de alimentos y a la preservación de los recursos naturales. Además, el compostaje puede reducir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la gestión de residuos, lo que lo convierte en una práctica más sostenible en comparación con la disposición tradicional de residuos.

Ventajas de los envases compostables

  • Son más respetuosos con el medio ambiente: Los envases compostables se descomponen mucho más rápido que los envases convencionales. Esto significa que no se acumulan en los vertederos y no contaminan el medio ambiente.
  • Son una alternativa sostenible: Los materiales utilizados en la fabricación de envases compostables son renovables y no contaminantes. Esto significa que no se agotan los recursos naturales y se reduce la huella de carbono.
  • Son más saludables: Los envases compostables no contienen productos químicos tóxicos, lo que los hace más saludables para el medio ambiente y para las personas.

La composta es el equivalente biológico del reciclaje. Frente a nuestros actuales desafíos ambientales, el reciclaje no será suficiente para superar la cantidad de residuos que producimos.

“En una economía circular adecuadamente construida, se debería evitar la etapa del reciclaje a toda costa”, afirma el Foro Económico Mundial. Puede parecer sencillo, pero la prevención de residuos desde el principio es la única estrategia viable.

Desventajas de los envases compostables

  • Aún son poco comunes: Aunque cada vez son más populares, todavía no se utilizan en gran cantidad de productos. Esto hace que sean menos accesibles y más caros.
  • Requieren condiciones específicas para su descomposición: Los envases compostables necesitan ciertas condiciones para descomponerse adecuadamente, como una temperatura específica y la presencia de microorganismos. Si no se cumplen estas condiciones, el proceso de compostaje no se produce correctamente.
  • No se pueden reciclar: Los envases compostables no se pueden reciclar como los envases convencionales. Esto significa que, una vez utilizados, deben ser desechados en un compostador adecuado.

Gestión de residuos

De acuerdo a la fundación Ellen McArthur, los sistemas de gestión de residuos deficientes significan que los materiales compostables a menudo terminan en los flujos de residuos equivocados, contaminando lotes completos de reciclaje y condenándolos al vertedero. Esto es si los productos se recogen y se clasifican de manera efectiva en primer lugar, lo cual raramente ocurre.

Por ejemplo, en el Reino Unido, solo 1 de cada 400 tazas de café para llevar, compostables o no, llegan a una instalación de procesamiento adecuada. El resto se desechan o se filtran en el medio ambiente. Una vez en el vertedero, el empaque compostable puede tardar años en biodegradarse y puede liberar las mismas emisiones de metano dañinas que los residuos de alimentos en el proceso. Además, los productos que terminan en el medio ambiente natural pueden no biodegradarse en absoluto, perpetuando la contaminación.

Es importante contar con sistemas de gestión de residuos adecuados y educación para asegurar que los residuos compostables se recojan correctamente y se conviertan en recursos útiles a través del compostaje, y así avanzar hacia una economía más circular y sostenible.

Greenpeace USA advierte en un informe publicado en 2019 sobre soluciones que simplemente sustituyen objetos de un solo uso por otros desechables: “No hay manera de que el planeta pueda mantener una demanda adicional de empresas que intentan sustituir su empaque de plástico de un solo uso. Las empresas deben comprometerse con la reducción global del empaque y cambiar a sistemas alternativos de entrega, como la reutilización y el rellenado”.

En cambio, una economía circular prioriza soluciones aguas arriba que abordan los problemas directamente en la fuente eliminando empaques innecesarios y circulando los que se necesitan. Por ejemplo, los sistemas de depósito y devolución para las tazas de café reutilizables eliminan por completo la necesidad de objetos de un solo uso, y el marcado con láser en la piel de ciertas frutas y verduras elimina la necesidad de envoltorios y etiquetas de plástico. La reutilización es otra solución aguas arriba. Las bolsas de yute, por ejemplo, pueden reutilizarse varias veces y al final de su vida útil son compostables. Al implementar estas soluciones, avanzamos hacia una economía más sostenible y circular.

🌱♻️ ¡Haz el cambio hoy! Opta por envases compostables y contribuye a un planeta más limpio y sostenible. 🌍💚 ¡El futuro es circular! 🚀

Win Win Water lanza botella compostable de caña de azúcar

Win Win Water lanza botella compostable de caña de azúcar

La empresa británica introduce una botella de PLA 100 % vegetal, hecha de caña de azúcar, que se descompone en 90 días en compostaje industrial.

Win Win Water desarrolló un envase innovador elaborado exclusivamente con materiales vegetales. Esta botella, fabricada con PLA Luminy, no solo es compostable en instalaciones industriales en un periodo de 90 días, sino que también es lo suficientemente resistente para ser reutilizada varias veces. Su creación responde a la necesidad de reducir el impacto ambiental del plástico y de ofrecer una alternativa responsable para los consumidores.

El material empleado en la fabricación de estas botellas proviene de caña de azúcar cultivada de manera sostenible y ética. Esta característica garantiza que el envase esté libre de toxinas y contribuya a una economía circular. Según TotalEnergies Corbion, la empresa proveedora del PLA Luminy, este bioplástico tiene una huella de carbono un 75 % menor en comparación con los plásticos convencionales, considerando el carbono biogénico. Además, los cultivos de caña de azúcar utilizados absorben carbono durante su crecimiento, lo que contribuye a reducir el impacto ambiental del producto.

El compromiso de Win Win Water con la sostenibilidad no solo se limita a la fabricación de botellas ecológicas. La empresa también respalda iniciativas enfocadas en la eliminación del plástico en los océanos y en el empoderamiento de comunidades vulnerables. Con esta estrategia, busca abordar los desafíos ambientales y sociales relacionados con el consumo de agua embotellada, promoviendo alternativas responsables y accesibles para los consumidores.

Compostabilidad industrial: una ventaja clave

Uno de los principales atractivos de estas botellas es su capacidad de compostabilidad industrial. En el Reino Unido, según un informe de 2012, existen 271 instalaciones de compostaje donde estos envases pueden degradarse completamente en un plazo de tres meses. A pesar de este proceso rápido de descomposición, las botellas mantienen su durabilidad y permiten varios usos antes de ser eliminadas, lo que las convierte en una opción más sostenible frente a los plásticos tradicionales.

El agua embotellada de Win Win Water no solo destaca por su envase innovador, sino también por su calidad. Procede de manantiales naturales y contiene electrolitos alcalinos de alta pureza, lo que la convierte en una opción saludable para los consumidores. La empresa refuerza su mensaje de sostenibilidad al combinar un recurso natural de calidad con una solución de embalaje ecológica.

🌱 ¡Únete al cambio! Elige Win Win Water y disfruta agua pura en un envase 100 % vegetal, compostable y reutilizable. ♻️ ¡Haz tu consumo más sostenible hoy! 💧

Proyecciones de crecimiento por sector de la industria del empaque

Proyecciones de crecimiento por sector de la industria del empaque

Proyecciones de crecimiento por sector de la industria del empaque

Proyecciones de crecimiento por sector de la industria del empaque Ekologypack

El crecimiento de la industria del empaque se acelera con innovaciones en materiales como plástico, papel, vidrio y metal. Conozca las tendencias, avances tecnológicos y oportunidades clave que están transformando el sector y marcando el futuro del embalaje sostenible.

Los reportes e investigaciones de diferentes firmas de mercado concuerdan que los próximos años serán de crecimiento para los diferentes subsectores integrados en la industria del empaque. Diferentes oportunidades de crecimiento se derivan por el aumento de la productividad, así como el auge de industrias como la farmacéutica y el e-commerce y la estabilidad crucial que brinda la de alimentos y comidas.


Materias primas: Motor de la innovación y sostenibilidad

Polímeros plásticos

El mercado de envases plásticos se espera siga en alza, alcanzando las 103,48 millones de toneladas en 2024, proyectando un crecimiento del 3,56% (CAGR) anual hasta 2029, con un volumen de 123,26 millones de toneladas, de acuerdo al informe de Mordor Intelligence sobre los envases plásticos. Dentro de este segmento, los empaques flexibles lideran la demanda, especialmente en la industria alimentaria, gracias a su ligereza y costo reducido.

Aunque las regulaciones contra los residuos plásticos presentan desafíos, la innovación en envases activos o bioplásticos abre nuevas diferentes oportunidades. De la misma forma, los plásticos reciclados y de base biológica están ganando terreno como respuesta a las políticas de sostenibilidad globales, ofreciendo alternativas que combinan funcionalidad y responsabilidad ambiental.

Las tecnologías clave que impulsan este crecimiento sin duda alguna son los innovadores sistemas de reciclaje avanzado, como el reciclaje químico, que permite recuperar materiales que no se podrían separar mediante el reciclaje químico, al tiempo que se obtiene material de alta calidad.


Papel y cartón

Este segmento, valorado en 398,65 mil millones de dólares en 2024, crecerá un 4,68% (CAGR)  hasta alcanzar 501,08 mil millones en 2029. La biodegradabilidad y reciclabilidad del papel y el cartón, junto con la expansión del comercio electrónico y las políticas restrictivas frente a ciertos plásticos, han fortalecido su posición en el mercado. Su rol en la industria alimentaria, como en cartones plegables y cajas corrugadas, es clave para satisfacer la demanda de productos listos para el consumo, o también denominados On The Go.

Los avances en recubrimientos más resistentes al agua y al aceite están ampliando sus aplicaciones en sectores como el de alimentos congelados, generando nuevas oportunidades de negocio en mercados más diversos.


Vidrio

Considerado un material premium, el vidrio crecerá un 3,89% (CAGR), alcanzando 103,17 mil millones de dólares en 2029. Su atractivo radica en la seguridad y preservación de la calidad del producto. Aunque enfrenta competencia de alternativas más ligeras como el plástico y el aluminio, la demanda en los sectores alimenticio, farmacéutico y de bebidas sigue siendo sólida, impulsada por la búsqueda de envases saludables y sostenibles. La reutilización de envases de vidrio y el desarrollo de formatos ligeros son tendencias que buscan equilibrar las desventajas logísticas de este material.


Metal

El mercado de envases metálicos, valorado en 140,40 mil millones de dólares en 2024, alcanzará 164,98 mil millones en 2029, creciendo un 3,28% (CAGR). Su resistencia y reciclabilidad son ventajas competitivas, especialmente en el transporte de productos químicos y alimentos. La urbanización global y las dietas cambiantes impulsan la demanda de envases metálicos, incluidos los contenedores pesados para granel. Además, los avances en tecnologías de impresión directa en metal y los acabados personalizados están mejorando la estética y funcionalidad de estos envases.


Convertidores: Innovación al servicio de las marcas

En el segmento de los convertidotres y transformadores, el informe de Morder Intelligence revela que la industria de la fabricación de envases promediará 1,38 billones de dólares en 2029, con un crecimiento anual del 3,89% (CAGR). La tendencia hacia envases ecológicos y biodegradables lidera el crecimiento, pues las innovaciones en materiales alternativos continúan desarrollándose a lo largo de toda la industria.

La colaboración con dueños de marca para impulsar la personalziación de empaques resalta la importancia de este segmento como puente entre la producción y el mercado. Las inversiones en maquinaria avanzada, como prensas híbridas y sistemas de control automatizados, están ayudando a los convertidores a mejorar la precisión y la eficiencia en la fabricación.

Las tecnologías clave incluyen software de diseño asistido por inteligencia artificiallaminadoras que reducen el consumo de adhesivos y sistemas de inspección óptica para garantizar la calidad del producto final.


Dueños de marca: Diseño y eficiencia en el centro

Los procesos de diseño, llenado y sellado son cruciales para los dueños de marca. El mercado de maquinaria de envasado crecerá un 4,82% anual hasta 2027, impulsado por avances tecnológicos y regulaciones que promueven estándares de calidad y seguridad. Los empresarios enfrentan el desafío de equilibrar creatividad en diseño con eficiencia operativautilizando empaques como herramientas de marketing y diferenciación. Tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están optimizando el diseño de empaques, permitiendo una mejor alineación con las preferencias del consumidor y reduciendo el tiempo de desarrollo.

Ejemplos de tecnologías incluyen maquinaria de llenado robótica para productos líquidos, sistemas de visión artificial para el control de calidad y plataformas de software para simulación de prototipos en tiempo real.


Logística y distribución: Tecnología para mayor eficiencia

El segmento de logística, valorado en 6,03 billones de dólares en 2024, alcanzará 7,54 billones en 2029, creciendo un 4,57% anual. La automatización y digitalización transforman este sector, optimizando rutas, almacenamiento y seguimiento en tiempo real. Estos avances no solo reducen costos, sino que también mejoran la experiencia del cliente final, asegurando la entrega eficiente de productos en óptimas condiciones. La implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial para la predicción de demanda y la optimización de inventarios está marcando una nueva era en la gestión logística.

Este crecimiento está respaldado por tecnologías como sistemas de gestión de almacenes (WMS), vehículos autónomos para transporte interno y dispositivos IoT para monitorear condiciones de carga en tiempo real.


Impresión de empaques y etiquetas: Innovación en cada detalle

Flexografía

La flexografía, con un mercado estimado en 196,24 mil millones de dólares en 2024, crecerá un 3,13% anual hasta 2029. Su versatilidad en materiales y aplicaciones la convierte en una opción preferida para empaques flexibles y etiquetas. Las nuevas tintas a base de agua y de baja migración están mejorando la sostenibilidad y seguridad alimentaria en este método de impresión.

El sector avanza gracias a tecnologías como prensas flexográficas de banda ancha, cabezales de impresión ajustables y soluciones de automatización para cambios rápidos entre tiradas.


Impresión digital

Este segmento crecerá a una tasa anual del 6,56%, alcanzando 45,93 mil millones de dólares en 2029. Su capacidad para personalización, reducción de desperdicios y tiempos de producción la posiciona como líder en tiradas cortas y empaques personalizados. Las plataformas digitales que integran diseño e impresión están ganando popularidad, facilitando la producción de ediciones limitadas y estrategias de marketing más dinámicas.

Ejemplos de tecnologías incluyen impresoras digitales con capacidades de efectos especiales, como acabados metálicos, y soluciones de impresión bajo demanda que eliminan inventarios innecesarios.


Offset

Ideal para tiradas largas y alta calidad de imagen, el offset sigue siendo una opción robusta para empaques de lujo y productos que requieren precisión en colores y detalles. La incorporación de procesos de automatización en la preparación de planchas y el uso de tintas ecológicas están modernizando este método tradicional.

Las innovaciones en tecnología offset incluyen sistemas de cambio automático de planchas y software para control preciso de color que minimizan el desperdicio.

Fuente: Revista “El Empaque”

https://www.elempaque.com/es/noticias/proyecciones-de-crecimiento-por-sector-de-la-industria-del-empaque

📦📈 ¡Prepárese para el futuro del empaque! Conozca las tendencias y oportunidades clave del sector. 🚀

Visión 30/30: El reto que tienen los envases y los empaques

Visión 30/30: El reto que tienen los envases y los empaques

El reto que tienen los envases y los empaques EkologyPack

La visión 30/30 es un proyecto de las empresas para dar un aporte al medio ambiente

Visión 30/30 es el proyecto de gestión de envases y empaques más representativo, asertivo y sólido de Colombia y la región. Es una propuesta colectiva entre la Andi y las empresas, por medio de la cual, las compañías, el Gobierno y los ciudadanos avanzarán en un mejor reciclaje y reúso de papel, cartón, plástico, vidrio y metales.

En la actualidad, el proyecto cuenta ya con la vinculación de más de 100 empresas pertenecientes a 19 sectores y tiene como fin aprovechar el 30% de los envases y empaques puestos en el mercado a 2030. 

De esta manera, el objetivo de este ambicioso plan es que para el año 2030, Colombia cuente con miles de empresas participando, millones de toneladas de residuos aprovechadas, cientos de municipios cubiertos, miles de recicladores de oficio involucrados, millones de colombianos participando y que además se cuente con importantes inversiones en la promoción de la economía circular.

Algunas de las empresas que hacen parte del programa son:  Bimbo, Colombina,  Harinera del Valle, Pepsico, Nestlé, Ramo,  Alquería, Arcos Dorados, Kellogg’s entre otras. El próximo año entrarán 50 nuevas, provenientes de otros tres sectores de la economía. 

El programa hace énfasis en crear grupos de trabajo transversales para avanzar en el fortalecimiento de las cadenas de valor de materiales de envases y empaques, así como desarrollar una agenda estratégica que promueva el cierre del ciclo de manera costo-efectivo. 

Carlos Herrera, vicepresidente de desarrollo sostenible de la Andi, indicó que ningún país en vía de desarrollo tiene una norma para manejar los envases y empaques. Es por esto que, el Ministerio de Ambiente, emitió el año pasado la resolución 1407, con el objetivo de impulsar el crecimiento verde del país. Un aspecto importante, además de alinear a las empresas para mejorar el aprovechamiento de sus materiales, es impulsar el reciclaje de las personas en sus hogares y coordinar a los recicladores de oficio de cada departamento, para ser más eficientes en toda la cadena de recolección. Según la Superintendencia de Sociedades, 78% de los colombianos no recicla

Al año, se generan en el país 12 millones de toneladas de basura de las cuales se reciclan en promedio 17%. Un panorama que tiene que cambiar, por eso, iniciativas donde confluyan el sector privado y público en pro del reciclaje y el medio ambiente son importantes para hacerle frente a los retos del futuro. 

“Esperamos arrancar el próximo año con 20 pilotos de recolección de residuos en diferentes partes del país, por lo que generaremos también empleo y oportunidades de inversión”, expresó Herrera. 

De esta manera, Visión 30/30 responde tanto a las estrategias de sostenibilidad y corporativas del sector empresarial, como a las expectativas de los ciudadanos y a los nuevos modelos de ciudades sostenibles. Un plan que está alineado al plan del Gobierno Nacional en aportar al crecimiento verde a 2030, un compromiso  de todos. 

Fuente: Andi

https://www.andi.com.co/Home/Noticia/15573-el-reto-que-tienen-los-envases-y-los-em 

Súmate al cambio y haz parte de la transformación hacia un futuro más sostenible. 🌱♻️

Estos 5 productos cotidianos están ahogando al planeta

Estos 5 productos cotidianos están ahogando al planeta

La contaminación plástica nunca deja de ser noticia. En esta nota repasamos cuáles son los 5 productos de uso cotidiano que tienen las consecuencias más graves y duraderas en el ambiente.

  • Sachets de plástico

El problema de los sachets es que al estar hechos de múltiples capas de plástico y metal son casi imposibles de reciclar. Entonces, su destino final suelen ser los rellenos sanitarios y los vertederos que -al estar siempre al borde de la saturación- terminan filtrando estos objetos al ambiente donde atoran los desagües y contribuyen a las inundaciones.

En tanto, los que no se filtran igual se van desintegrando de manera gradual en pequeñas partes que van contaminando el suelo y los cursos de agua.

En algunos casos, hay personas que los usan para prender fuego y cocinar, lo que es peligroso para la salud porque se liberan químicos que quedan en la comida y el aire.

  • Ropa de poliéster

Por lo general no pensamos en las prendas de vestir que descartamos como fuente de polución plástica. Sin embargo, entre 60% y 70% de los textiles que se fabrican se confeccionan a base de fibras sintéticas como el poliéster. Por ejemplo, la marca Shein, una de las preferidas en todo el mundo, tiene cuatro quintas partes de su producción hecha de derivados de combustibles fósiles, según un estudio de la Fundación Changing Markets.

Esto se convierte en un problema porque mientras sólo 1% de las fibras textiles se reciclan a nivel mundial, el resto termina en vertederos ilegales como los que hay en Ghana y Kenia, que aceptan ropa de segunda mano y sobrantes de stock.

  • Botelleas plásticas de bebidas

Cada año la organización de Limpieza Costera Ocean Conservancy (ICC por su sigla en inglés) detecta que entre el top 5 de basura recolectada están las botellas plásticas de bebidas.

Desde que en 1980 se dejó de usar botellas de vidrio retornables por las actuales que se desechan al primer uso, la contaminación que generan estos objetos no ha parado de crecer.

Al mismo tiempo, las empresas de bebidas continúan aumentando su producción. De hecho, la marca de gaseosas cola más importante vende más de 100 billones al año. Eso explica por qué según un estudio basado en 1.576 auditorías de marcas en 84 países encontró que 11 % del total de residuos plásticos de marcas proviene de Coca-Cola, más que de cualquier otra empresa.

  • Cartones de comida y bebida

En sociedades atestadas de plástico, este tipo de envases de cartón que se usan para la leche, las salsas y para algunas bebidas parecen brindar cierto respiro. ¿Acaso no basta con enjuagarlas y dejarlas en el tacho de reciclaje? Lamentamos decir que no todo es tan ideal como parece.

La mayoría de estos cartones los fabrica la marca multinacional Tetra Pak. Si bien su exterior es de cartón, por dentro tiene varias capas de papel, metal y plásticos finamente entremezcladas. Es por esto que procesarlas es en extremo complejo. Su tasa de reciclaje es cercana al 25%.

En 2018, el diario británico The Guardian hizo una investigación en Vietnam que mostró que en ese país, por ejemplo, los sistemas de reciclaje no estaban preparados para procesar el material complejo, junto con una gestión de residuos limitada. Esto creó un escenario en el que los Tetra Paks ensuciaban las playas del país o eran incinerados.

  • Toallas húmedas

Cada año, sólo en Reino Unido se desechan 11 billones de estos productos. De esta manera, lo que para algunos es un símbolo de la limpieza personal termina teniendo un costado oculto y contaminante. Esto ocurre porque muchas toallas están hechas de fibras sintéticas como el poliéster (una vez más, este polémico material).

Entonces, cuando se tiran por el inodoro, no se desintegran sino que se acumulan en las cloacas generando atascos gigantescos, como el que ocurrió en mayo de 2023 en Londres, cuando tuvieron que limpiar 35 toneladas de este residuo monstruoso. También ese año, la Sociedad de Conservación Marina levantó 21.000 toallas húmedas de las playas de Reino Unido y de las Islas Channel.

Fuente: GreenPace/21-01-2025
https://www.greenpeace.org/colombia/blog/issues/contaminacion/hablemos-de-plastico-estos-5-productos-cotidianos-estan-ahogando-al-planeta/

🚨 ¡Es hora de actuar!

Conoce los productos que están contaminando el planeta y descubre cómo reducir su impacto. 🌍♻️ #MenosPlástico #Sostenibilidad