Más de 2,4 millones de toneladas de residuos aprovechadas, gracias a más de 70 mil recicladores.

Más de 2,4 millones de toneladas de residuos aprovechadas, gracias a más de 70 mil recicladores.

De acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en Colombia se aprovechan 2,4 millones de toneladas de residuos.

  • En los últimos 4 años, la industria plástica ha invertido más de US$150 millones en ampliar la capacidad del reciclaje de plásticos y otros materiales.
  • Así mismo, el sector de los plásticos genera actualmente alrededor de 250.000 empleos directos, a los que se suman recicladores de plásticos.
  • En Colombia, según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se aprovechan 2,4 millones de toneladas de residuos, gracias al trabajo de 847 prestadores de servicios de aseo y 74.313 recicladores de oficio en 250 municipios. Así mismo, la entidad reportó que la familia de los plásticos fue la que presentó el segundo mayor reporte con 935.106 toneladas aprovechadas, lo que corresponde al 38,92% del total de residuos.

Acoplásticos, el gremio que representa en Colombia a las industrias de plástico, petroquímica, química básica, pinturas, caucho, tintas y fibras, busca reconocer la labor de quienes promueven y contribuyen al desarrollo de la economía circular en el mes que se conmemora el Día Mundial del Reciclador. “El trabajo de los recicladores es fundamental para la correcta gestión de los residuos, evitando que toneladas de materiales reciclables terminen en los rellenos sanitarios o mal dispuestos”, aseguró Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.
En los últimos 4 años, la industria plástica ha invertido más de US$150 millones en ampliar la capacidad del reciclaje de plásticos en Colombia. De igual modo, el sector genera actualmente alrededor de 250.000 empleos directos, a los que se suman recicladores de plásticos, entre otros materiales, que diariamente recolectan residuos aprovechables para su reciclaje.
Los recicladores de oficio han pasado de ser actores informales a protagonistas en la gestión de residuos gracias a su capacidad de recolección, clasificación y aprovechamiento de materiales y su conocimiento y experiencia en el oficio, así como también su aporte al desarrollo económico del país a través del emprendimiento. Por esa razón, diversas organizaciones han impulsado programas e iniciativas para fortalecer sus competencias y su reconocimiento dentro del modelo de economía circular.

“Desde Acoplásticos, brindamos herramientas para visibilizar a los recicladores como el Directorio Colombiano de Reciclaje de Plásticos o la Encuesta de Precios de Reciclaje que se construye con información proveniente de las organizaciones de recicladores”, añadió Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.

Con estas iniciativas, el gremio tiene la intención de articular y dinamizar el mercado del reciclaje, generando una industria formal y robusta, y dignificando la labor del reciclador de oficio como un actor primordial en la cadena de valor, que debe estar integrado al ecosistema empresarial con condiciones dignas de trabajo.

La industria plástica viene creciendo de manera acelerada en materia de producción sostenible y en los procesos de transición hacia la economía circular por medio de acciones e inversiones de gran alcance. Adicionalmente, el marco normativo y regulatorio para el sector ha sido un catalizador, mejorando la articulación de las cadenas productivas, lo que a su vez impulsa el modelo de negocio del reciclaje y la integración de las asociaciones de recicladores en proyectos de cultura ciudadana y de gestión de residuos plásticos.

Acoplásticos resalta la importancia de trabajar en incentivos para los modelos de negocio basados en el desarrollo de la economía circular, así como también en un sistema tarifario que privilegie el aprovechamiento de materiales reciclables para seguir avanzando contundentemente en la circularidad. El gremio reconoce la labor histórica de los recicladores de oficio, quienes son los pioneros de la gestión ambiental a través de un trabajo invaluable, el cual merece ser visible y correspondido.

Fuente: ENVAPACK.COM
https://www.envapack.com/2025/03/mas-24-millones-toneladas-residuos-aprovechadas-gracias-70-mil-recicladores/

🌿 ¡Únete al cambio con EcologyPack! Optimiza el reciclaje y fortalece la economía circular. 

KM Packaging lanza una película de papel de alta barrera: K-Nature Paper HBe

KM Packaging lanza una película de papel de alta barrera: K-Nature Paper HBe

KM Packaging se complace en anunciar el lanzamiento de K-Nature Paper HBe, un material de embalaje de papel de alta barrera diseñado para eliminar la confusión del reciclaje para los consumidores finales.

El producto es reciclable para los principales mercados y se puede utilizar para envoltura de flujo vertical y horizontal, llenado y sellado y productos de empaque de bolsas prefabricadas.

La composición del material del papel HBe de >85 % de papel, con un fuerte revestimiento de PE y barrera EVOH, lo convierte en una alternativa ideal para muchos productos que actualmente utilizan envases de plástico flexible.

Andrzej Kukula, director técnico y de desarrollo de nuevos productos de KM Packaging, celebra el nuevo producto de papel barrera:
«Crear un producto basado en más del 85% de papel que funcione tan bien como el plástico es un verdadero logro. El consumidor final y los productores están buscando alternativas sostenibles al plástico y nuestro producto Paper HBe bien podría ser la respuesta. La gran cantidad de papel del material significa que tiene una buena reciclabilidad, lo que no puede sino aumentar la confianza que el consumidor tiene en las marcas que lo utilizan».

El producto ha sido comercializado y ahora se encuentra en tiendas a nivel internacional. La reacción de los consumidores ha sido positiva ante el despliegue de esta alternativa.

K-Nature Paper HBe crea un fuerte sello consigo mismo, por lo que es perfecto para la formación de bolsas y envoltura fluida. Esta aplicación hace que la gama K-Nature de KM Packaging sea excelente para consumidores cada vez más conscientes del reciclaje.

Además, los productores se benefician de la mayor reciclabilidad de sus envases.

Además, porque Paper HBe ha sido diseñado para funcionar con configuraciones de equipos de conversión actuales con una adaptación mínima.

Andrzej Kukula director técnico y de desarrollo de nuevos productos de KM Packaging

Andrzej Kukula de KM Packaging comenta:

«Las iniciativas de sostenibilidad en todo el mundo están provocando una recalibración de la forma en que la industria alimentaria realiza el embalaje, y es nuestro deber responder a esas demandas. Sabemos desde hace mucho tiempo que los compradores quieren reciclar tanto como sea posible. La introducción de Paper HBe representa una solución práctica y con visión de futuro que mantiene la funcionalidad al tiempo que promueve la reciclabilidad. Vemos esto como un punto de referencia para la industria, que demuestra que las alternativas basadas en papel pueden replicar eficazmente la utilidad del plástico sin compromiso».
El embalaje K-Nature Paper HBe de KM Packaging ya está disponible. Póngase en contacto con el equipo de KM Packaging en [email protected] para concertar una prueba.

Descubre cómo K-Nature Paper HBe puede mejorar la sostenibilidad de tus envases. ¡Contáctanos en Ecology Pack para más información!

Coca-Cola reduce sus metas de sostenibilidad de envases para 2035

Coca-Cola reduce sus metas de sostenibilidad de envases para 2035

El gigante de bebidas redefine sus objetivos ambientales, enfocándose en el diseño y la recogida de envases para 2035, marcando un cambio significativo en su estrategia de sostenibilidad.

Coca-Cola anunció una revisión de sus metas de sostenibilidad para 2035, enfocando sus esfuerzos en mejorar el diseño de sus envases y optimizar la recogida de estos tras su uso, desplazando sus objetivos anteriores.

Entre los nuevos objetivos, la compañía se propone incorporar entre un 35% y un 40% de materiales reciclados en sus envases primarios, incluyendo un aumento del plástico reciclado al 30-35% a nivel global.

Adicionalmente, Coca-Cola busca colaborar estrechamente en la recolección de envases usados, con la meta de asegurar la recogida de entre el 70% y 75% del número equivalente de botellas y latas que se introducen al mercado cada año.

Aunque la reutilización no está directamente contemplada en los nuevos objetivos, la empresa indicó su intención de continuar invirtiendo en envases rellenables donde ya exista la infraestructura necesaria.

Este ajuste en las metas no solo extiende los plazos establecidos en sus áreas de acción, sino que también sugiere una reducción en la ambición original de Coca-Cola respecto a sus compromisos ambientales.

Por ejemplo, anteriormente bajo su campaña «Un mundo sin residuos», la empresa se comprometió a reciclar el 100% de sus envases para 2030, ahora se ha reducido a asegurar la recolección de tres cuartas partes de los envases introducidos al mercado.

Retos en el incremento del contenido reciclado

Coca-Cola reconoció los desafíos asociados al incremento del contenido reciclado en sus envases primarios, citando problemas de costos, calidad y escalabilidad que podrían dificultar la implementación efectiva.

En cuanto a la recolección, la empresa destacó las diferencias en las capacidades de reciclaje entre distintas jurisdicciones y subrayó la necesidad de una acción colectiva para mejorar los sistemas de recogida.

Organizaciones como Break Free From Plastic han criticado la nueva dirección de Coca-Cola, señalando una aparente falta de compromiso con la reutilización y destacando la disminución de envases reutilizables de la empresa.

Este cambio en los objetivos de sostenibilidad de Coca-Cola se enmarca en una tendencia más amplia entre grandes marcas, enfrentando además demandas legales por su presunto rol en la contaminación plástica.

Fuente: www.elempaque.com

https://www.elempaque.com/es/noticias/coca-cola-reduce-sus-metas-de-sostenibilidad-de-envases-para-2035

¿Quieres conocer soluciones sostenibles para reducir el impacto ambiental de los envases? 🌱 Contáctanos en EkologyPack y encuentra alternativas innovadoras y ecológicas. ♻️ ¡Escríbenos hoy! 🚀

Industria de alimentos busca fortalecer economía circular con envases y empaques

Industria de alimentos busca fortalecer economía circular con envases y empaques

Implica lograr un balance de tres dimensiones: lo social, lo ambiental y lo económico, en un contexto que exige cada vez más del tejido empresarial

La sostenibilidad continúa siendo la gran apuesta de las empresas formales de los diferentes sectores económicos del país, no solo como un objetivo de desarrollo a nivel mundial, sino también como meta de desarrollo y crecimiento empresarial.

Para algunas industrias el reto es mayor, precisamente por los insumos que utilizan para la producción y sostenimiento, tal es el caso de los alimentos, que a su vez de divide en varios sectores como el transporte, preparación, empaques y venta de alimentos. Son varias las estaciones que inciden en la producción.

A propósito, para la Asociación Nacional de Industriales (Andi) garantizar la sostenibilidad es un elemento clave para el crecimiento de las compañías, lo que implica lograr un balance de tres dimensiones: lo social, lo ambiental y lo económico, en un contexto que exige cada vez más del tejido empresarial.

«En la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, nuestros afiliados se destacan en lo social, dando respuesta a la sociedad con productos nutritivos, deliciosos a precios exequibles; en lo económico, aportando valor a la cadena de abastecimiento, que comienza en las veredas, pasa por las plantas de producción y llegan a las mesas en Colombia y el mundo; y en lo ambiental, propiciando una relación armónica con los ecosistemas biológicos donde operan y con el planta en general», señaló Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.

La industria de alimentos promueve la compra de materias primas de origen agrícola y pecuaria de forma más directa, buscando incluir en la cadena productiva a campesinos y pequeñas industrias, fortaleciendo así el componente social.

La ejecución de programas como Hambre Cero, producción y consumo responsable por parte de las empresas del país, son evidencia del trabajo que se viene adelantando en el país en pro del desarrollo sostenible, lo que ha permitido lograr posiciones destacadas en rankings internacionales como el DJSI Sustainability Index. Para la actual vigencia, desde la Andi, fortalecerán las funciones enfocadas en las necesidades nutricionales, apoyar a los hogares colombianos que hacen esfuerzos para poder alimentarse y en ser un motor para el desarrollo del país con la generación de empleo y producción en el país.

En línea con el propósito de dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la compañía de snacks Mondelēz anunció sus avances de cara a diversas metas planteadas. Para 2025, la compañía espera que 100% de sus chocolates se obtengan desde Cocoa Life, programa global de sostenibilidad del cacao lanzado en 2012 para asegurar un suministro de cacao más sostenible. Un proceso, que hoy en día, ya alcanza 80%.

Actualmente 96% de los empaques de los productos de Mondelēz a nivel mundial son reciclables, y se espera llegar a 100% en dos años. Por otro lado, 73% del suministro de lácteos procede de proveedores con estándares formales de bienestar animal, y esperan alcanzar 100% para 2025. En el State of Snacking 2022, el cuarto informe global realizado en conjunto con The Harris Poll, se encontró que los consumidores se preocupan cada vez más por la sostenibilidad puesto que 69% aseguraron que los empaques amigables con el medio ambiente les permite disfrutar mejor su snack.

“Buscamos tener una producción sostenible y apostar por el bienestar de todos nuestros aliados y consumidores. En este camino, hemos evidenciado que las tendencias de consumo se han transformado, y los consumidores demuestran ser cada vez más conscientes sobre su impacto ambiental. Desde la compañía trabajamos en pro de entregar los mejores snacks hechos de la manera correcta, y eso implica, tanto alinearse con las necesidades de consumo como buscar formas de operar eficientemente”, indicó Aura Méndez, directora de asuntos públicos y corporativos de Mondelēz.

Fuente: La República

https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/industria-de-alimentos-busca-fortalecer-portafolio-para-lograr-objetivos-de-ods-3783946 

La economía circular

La economía circular

La economía circular

La sostenibilidad en las empresas colombianas es un reto que exige acciones concretas y resultados medibles. La economía circular se presenta como una solución clave para reducir residuos, optimizar recursos y generar impacto positivo. Cruz Verde es un ejemplo exitoso de cómo las prácticas sostenibles pueden transformar operaciones y contribuir al cuidado ambiental.

El compromiso con la sostenibilidad para una empresa en Colombia es un reto que requiere, más que de acciones concretas, de resultados evidentes. Así lo pide la realidad del país. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia genera alrededor de 12 millones de toneladas de basura al año, con un alarmante promedio de reciclaje del 17%. En Bogotá, la situación es aún más preocupante, con 6.300 toneladas de basura diarias, de las cuales solo se reaprovechan entre el 14% y 15%. Además, el consumo per cápita de plástico alcanza los 24 kilos anuales, donde el 56% corresponde a productos de un solo uso.

La economía circular surge como una solución viable ante este panorama. Este modelo transforma el tradicional enfoque lineal de “producir, usar y desechar” en uno que busca maximizar el uso de productos y materiales, minimizando residuos y aprovechando recursos. Al adoptar prácticas circulares, las empresas no solo reducen costos operativos, sino que también mitigan riesgos asociados a la escasez de recursos y responden a un consumidor cada vez más consciente sobre la sostenibilidad.

Un ejemplo destacado es Cruz Verde, que ha centrado sus esfuerzos en la gestión adecuada de residuos y la conservación de recursos naturales. Como especialista en salud y bienestar, esta empresa ha implementado estrategias para recuperar materiales generados durante sus operaciones. En 2023, Cruz Verde utilizó 899,96 toneladas de material virgen para embalaje y recicló 165,06 toneladas de insumos, logrando que el 15,50% de sus insumos fueran reciclados. 

La colaboración con recicladores también ha sido clave en su estrategia. Desde 2018, Cruz Verde ha apoyado la formalización del grupo Recuperadores Circulares S.A.S., lo que ha permitido mejorar las condiciones laborales y aumentar los ingresos de estos trabajadores esenciales en la cadena de reciclaje.

Además, mediante un programa de logística inversa, se recolectan materiales como cajas de cartón y geles refrigerantes en más de 230 droguerías en Bogotá. Este enfoque no solo optimiza el transporte y reduce residuos, sino que también contribuye al reciclaje efectivo a través de aliados externos.

Los resultados obtenidos desde el inicio del programa de reciclaje son significativos: más de 1.500 toneladas recuperadas desde 2019 han llevado a un ahorro impresionante en recursos naturales y energía, así como una reducción considerable en emisiones de CO₂. La economía circular no solo representa una oportunidad para mejorar la sostenibilidad empresarial; también se traduce en beneficios económicos claros: reducción de costos, aumento en la competitividad y creación de empleo. Sin embargo, el camino hacia una sostenibilidad efectiva aún es largo. La experiencia demuestra que integrar prácticas circulares en la gestión empresarial es posible y puede contribuir significativamente a cumplir con los objetivos globales adoptados por la comunidad internacional.

En conclusión, el compromiso con la sostenibilidad debe ser un pilar fundamental para las empresas colombianas. La economía circular no es solo una tendencia; es una necesidad urgente que puede transformar no solo la manera en que operan las empresas, sino también su impacto en la sociedad y el medio ambiente. La invitación está clara: avanzar hacia un modelo sostenible es posible y necesario para asegurar un futuro viable para todos. 

Fuente. Revista Semana

https://www.semana.com/mujeres/articulo/la-economia-circular-es-sostenibilidad/202531/

 

👉 Adopta prácticas sostenibles en tu empresa.

¡Únete al cambio hoy!

DESDE $ ()